World Trade Center promoverá en Santander un gran complejo de negocios

La reactivación de la sociedad World Trade Center Santander, tras una década de letargo, está a punto de confirmarse con un sonoro anuncio, el del mayor proyecto inmobiliario que se haya planteado nunca en la capital cántabra. Un centro de negocios en el que se invertirán 250 millones de euros (41.000 millones de pesetas). El lugar elegido para edificarlo es la zona de servicio del Puerto donde se levantan las naves y tinglados que rodean al edificio Sotoliva, un espacio de la fachada marítima hoy muy deteriorado que en el proyecto de WTC pasará a ser conocido como ‘Area Varadero’ y que abarca una extensión de unos 20.000 metros cuadrados. El Plan Especial del Puerto de 1999, en que se contemplaba la recuperación para usos no portuarios de esta zona situada entre el antiguo Depósito de Tabacalera y la dársena pesquera, ya preveía la posibilidad de construir en ella edificios de oficinas y el desarrollo de actividades comerciales.
El objetivo que persigue esta iniciativa es levantar un espectacular centro de negocios que ejerza su influencia en toda la Cornisa Cantábrica. Un faro empresarial capaz de atraer y asentar empresas foráneas, seducidas por un entorno paisajístico y unas condiciones de acomodamiento difíciles de igualar. De prosperar esta iniciativa, la ciudad de Santander se dotaría de un elemento diferencial de primer orden, del que no disponen ciudades de la importancia portuaria de Bilbao o Gijón.
No es éste el primer intento de WTC para construir en Santander un complejo de estas características. Precisamente, fue el fracaso de su propuesta para situarlo en San Martín, lo que causó la práctica desaparición de la sociedad. Esta vez, gracias a la estabilidad del Gobierno regional y al buen entendimiento con la Autoridad Portuaria (entonces cada institución tenía un signo político distinto) el proyecto cuenta con grandes posibilidades de materializarse, aunque la cuantía de la inversión prevista –similar, por otra parte, a la realizada en otros centros promovidos por WTC en España– permita albergar algunas dudas sobre su viabilidad.
Aunque se trata de terrenos en los que el puerto tiene completa autonomía, no parece deseable que un proyecto semejante se haga sin contar con el Ayuntamiento de Santander. Todo indica que, a pesar de que las relaciones entre instituciones no son demasiado fluidas, este proyecto cuenta con el beneplácito del Ayuntamiento, que podría entrar a formar parte del accionariado del World Trade Center, donde conviven, además de la Autoridad Portuaria (que tiene el 20% del capital), Caja Cantabria (29,5%); Sodercan (21,5%); Lainter Trading (20%); Editorial Cantabria y Corporación Celes,con el 4% cada una, y la CEOE cántabra, que participa con un 1%.

Rescate de concesiones

El centro de negocios de WTC en Santander será el cuarto de los construidos en España, tras los de Sevilla, Barcelona y Cornellá. En todos ellos, la piedra angular del proyecto es un edificio singular que da personalidad al complejo y marca la imagen de la zona donde se ubica. En el caso de Santander, el diseño de lo que se proyecta construir se verá severamente constreñido por las limitaciones urbanísticas que impone el Plan Especial, que en su actual redacción sólo permite levantar tres alturas.
Otro de los problemas que habrán de solventarse es la recuperación por parte de la Autoridad Portuaria del control sobre un espacio que ahora está cuajado de concesiones a empresas privadas. Aunque muchas de las naves de la zona llevan mucho tiempo sin ninguna actividad, el proceso para rescatar esas concesiones es largo y complicado. La dirección del Puerto trabaja desde hace tiempo en esa recuperación y confía en poderlo conseguir este año.

El referente de Barcelona

A falta de que se hagan públicos los detalles concretos del proyecto, el complejo levantado por World Trade Center en Barcelona puede dar algunas pistas sobre lo que se pretende hacer en Santander.
El primer paralelismo se encuentra en las características del lugar elegido. El WTC de Barcelona se levanta en una zona del Puerto el Port Vell– que había quedado obsoleta para las necesidades del tráfico marítimo. En ese lugar se concentran ahora ofertas culturales y de ocio, como el Maremagnum, el Acuario o el Museo Marítimo, que han convertido esa zona portuaria en uno de los lugares más atractivos de la capital catalana. El espacio en el que se levantaría el WTC de Santander también dejó de tener utilidad portuaria con el traslado de las cargas y descargas a Raos. Ahora está semivacío y la sensación de abandono de las naves que allí permanecen lo ha convertido en uno de los puntos negros del paisaje urbano santanderino.

Segundo WTC en Barcelona

El complejo construido por WTC Barcelona está formado por cuatro edificios de ocho plantas de altura que suman 130.000 metros cuadrados de superficie construida. Tres de ellos están dedicados a oficinas y locales comerciales y el cuarto es un hotel de cinco estrellas y 300 habitaciones. El complejo cuenta también con un aparcamiento subterráneo de 830 plazas, un auditorio y salas de reuniones y exposiciones. Un paseo público conecta con la ciudad la plaza central del recinto, en la que se ha situado una original fuente con chorros que salen del suelo. A ambos lados de este enclave de negocios, se han construido también dos terminales de cruceros. El diseño del centro es obra de la firma de arquitectos Pei, Cobb, Fred&Partners, autores de la famosa pirámide de vidrio del museo parisino del Louvre.
El World Trade Center de Barcelona se inauguró en julio de 1999 y la inversión superó los 200 millones de euros (30.000 millones de pesetas).
El complejo se caracteriza, como de todos los WTC del mundo, por las altas prestaciones tecnológicas de las instalaciones que albergan las oficinas y los espacios destinados a la celebración de convenciones y congresos. De hecho, el objetivo de este tipo de centros es dar respuesta a las necesidades logísticas y de servicios de los empresarios y profesionales instalados en él.
Cataluña albergará también un segundo centro de negocios de WTC, que se está construyendo en Cornellá sobre un terreno de 52.000 m2. Cuando se concluyan los siete edificios del complejo, aportará al área metropolitana de Barcelona 105.000 m2 de oficinas, muy importantes para el desarrollo de la ciudad. También en este caso la inversión prevista es muy abultada, ya que se estima que podría alcanzar los 250 millones de euros.

Una red mundial

Tanto estos centros como el que se pretende construir en Santander se integran en una red mundial que cuenta con 350 sedes en 150 países. Sus edificios más representativos eran las Torres Gemelas de Nueva York, destruidas en el atentado de septiembre de 2001. Esta extensa red empresarial da servicios en todo el mundo a más de 500.000 empresas privadas dedicadas al comercio internacional, entre las que se encuentran las 200.000 más importantes por volumen de facturación.
Las sociedades concesionarias de la franquicia WTC suelen estar formadas por una mezcla de empresas privadas e instituciones públicas, como ocurre en la filial cántabra, presidida por el consejero de Industria, Miguel Angel Pesquera, quien en su día, desde la Autoridad Portuaria de Santander solicitó y consiguió una licencia para hacer uno de estos centros de negocios en la capital cántabra.
Su objetivo entonces y ahora era atraer y fomentar la presencia de actividades de alto valor añadido: empresas tecnológicas y de comunicaciones, importadoras y exportadoras, cabeceras de algunas compañías industriales que no tenían porqué estar físicamente asentadas en Cantabria… Las telecomunicaciones abrían por entonces (1992) perspectivas completamente novedosas, como el trabajo a distancia, que permite buscar el mejor entorno para vivir, aunque no esté cerca de la empresa, o controlar la actividad fabril a muchos kilómetros de distancia.
Lo que entonces podía ser una intuición sobre una nueva forma de actividad, ahora está plenamente consolidado y el proyecto de WTC no sólo puede colaborar a cambiar la fisonomía de la fachada marítima de Santander, sino también el concepto tradicional de empresa.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora