PANORAMA INTERNACIONAL
Reconstrucción y desarrollo
Si hoy tuviéramos que diseñar una institución internacional para el desarrollo, no se parecería al Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, cuya verdadera razón de ser, sencillamente, se ha evaporado.
(…) La misión original del BIRD era prestar dinero para financiar la reconstrucción tras la 2ª Guerra Mundial y el primer préstamo lo recibió Francia en 1947. Ahora es una organización que lucha por liberar al mundo de la pobreza pero su arma principal son los préstamos a intereses cercanos a los de mercado para aquellos países que no tienen problemas en conseguir dinero a través de los mercados privados. Hubo un tiempo en que el BIRD se metió allí donde los mercados no llegaban, pero ahora compite de forma frenética con ellos.
(…) La prioridad del Banco Mundial debería ser corregir los fallos de los mercados y de los gobiernos, que ya no incluyen la falta de habilidad de China para conseguir dinero del sector privado; proporcionar financiación a los más pobres –lo que no siempre significa darle dinero a los gobiernos– y producir bienes públicos.
(…) El banco necesita mejorar su sistema de gobierno con un comité auditor independiente y fuerte y mejorar su imagen, ya que la designación como presidente de Paul Wolfowitz, diseñador de la guerra en Irak, no lo ha favorecido.
Financial Times
El poder de la fusión
Hace años hubiera sido necesario ganar la Copa del Mundo de fútbol o mil revolucionarios con camisas rojas para unificar Italia. Ahora, un grupo de banqueros ha bastado para lograr esta proeza con la propuesta de fusión del segundo y tercer banco del país, la Banca Intesa y el Sanpaolo IMI, en un gigante europeo valorado en unos 65.000 millones de euros.
(…) No obstante, la banca italiana al por menor está de pena. Antes del acuerdo, los cinco primeros bancos del país poseían menos de la mitad del mercado, frente a las tres cuartas partes que tienen en Francia o el Reino Unido y, debido a que adolecen de tamaño y competencia suficiente, no han invertido lo bastante en tecnología o en reducir costes a sus clientes.
(…) Algunos bancos italianos están protegidos por pactos entre accionistas que pueden crear un voto de bloqueo; otros están dominados por fundaciones que temen que su influencia se diluya por las fusiones y, finalmente, hay docenas de bancos populares que conceden un único voto a cada accionista, tenga los títulos que tenga, lo que dificulta su consolidación.
The Economist
Teoría y práctica económica
Jamie Olis sabe mejor que nadie que las ideas elaboradas por los economistas en sus torres de marfil pueden tener grandes efectos sobre el mundo real. Este asesor contable fue declarado culpable de fraude cuando trabajaba para Dynegy, una empresa norteamericana de venta de energía, y permanece a la sombra desde marzo de 2004, en gran parte, debido a la controvertida teoría de los mercados eficientes.
(…) Esta teoría afirma que el precio de una acción refleja exactamente toda la información disponible sobre esa compañía, de modo que, en un mercado eficiente, la única razón para que cambie de precio es que salga a la luz nueva información.
(…) Basándose en esta teoría, los jueces decidieron que, ya que los precios de mercado reflejan toda la información disponible, las afirmaciones engañosas de una empresa afectan al valor de sus acciones y defraudan a los compradores, incluso si ellos no las han tenido en cuenta o ni siquiera son conscientes de ellas.
(…) En la apelación se dice que en la caída del precio de las acciones de Dynegy se le ha atribuido demasiada importancia al fraude cometido en el llamado ‘Proyecto Alpha’ y, en cambio, muy poco a otras noticias.
Ahora, una nueva vista tendrá que valorar, a través de peritos, cuánta pérdida exactamente se debió a ese asunto, lo que pondrá de relieve todas las argucias técnicas que se pueden usar cuando se aplica la teoría de los mercados eficientes a los casos de fraude.
The Economist
Ahora le toca a Telecom Italia
Telecom Italia está considerando la posibilidad de hacer una restructuración radical de sus actividades y vender su red de telefonía móvil para concentrarse en la banda ancha y en los servicios a los medios de comunicación.
(…) Hace dos años, TI había recomprado un 44% de sus filiales de móviles por más de 40.000 millones de euros, lo mismo que el valor de todo el grupo en bolsa.
(…) Pero TI no es la única compañía de telecomunicaciones que está haciendo contorsiones para superar el declive de los viejos modelos de negocio y encontrar una estrategia viable de crecimiento.
Muchas empresas del sector se están moviendo agresivamente en la búsqueda de otras actividades más rentables, como la oferta de películas o paquetes de entretenimiento, más allá de las redes de telecomunicaciones.
(…) En cualquier caso, la venta del negocio de móviles puede ser políticamente sensible en un país que ha ido por delante en este campo. Y es que todos sus rivales ya están en manos de empresas no italianas.
Financial Times