Faes Farma prevé duplicar sus ingresos en 2030, hasta los 1.000 millones, y obtener un Ebitda de 240 millones



BILBAO/

Faes Farma espera multiplicar por dos sus ingresos en 2030, hasta alcanzar, aproximadamente, los 1.000 millones de euros, frente a los 510 millones de euros que se anotó en 2024, según se desprende de su nuevo Plan Estratégico 2025-2030 , presentado este martes por la farmacéutica en Madrid.

Además, la empresa prevé que su resultado bruto de explotación (Ebitda) crezca a doble dígito, con 240 millones de euros, incluyendo adquisiciones, en comparación con los 129 millones de euros contabilizados en 2024.

La compañía ha celebrado hoy su Capital Markets Day , un encuentro con inversores y analistas en el que ha presentado su nuevo plan estratégico, que se extiende hasta el año 2030.

A través de esa hoja de ruta, la farmacéutica aspira a duplicar ventas hasta alcanzar una cifra cercana a los 1.000 millones de euros netos en 2030, de los cuales entre el 8% y el 9% corresponde al crecimiento orgánico y, el resto, a operaciones estratégicas de M&A –fusiones y adquisiciones–.

En este contexto, este objetivo supone una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) estimada de entre el 11% y el 12%.

En paralelo, el Grupo prevé que el Ebitda crezca a doble dígito en este periodo, un CAGR de entre el 10% y el 11%, hasta el entorno de los 240 millones de euros en 2030, incluyendo adquisiciones.

De cara a 2025, Faes Farma prevé mantener su senda de crecimiento «sostenible», con un aumento de los ingresos de entre el 8% y el 10% respecto a 2024, impulsado por la aceleración del negocio en mercados internacionales clave, como América Latina y la región del Golfo.

El crecimiento orgánico previsto del negocio provocará un incremento del Ebitda ajustado entre el 3% y el 5% respecto al año anterior.

Sin embargo, ha precisado que el traslado de la producción desde Lamiako, barrio del municipio vizcaíno de Lejona, a la nueva planta de Derio generará un impacto único extraordinario ( one-off ) por la duplicidad temporal de costes, lo que llevará al Ebitda reportado a una caída prevista de entre el 6% y el 9%.

Este impacto, según ha detallado, se revertirá gradualmente, «desapareciendo las duplicidades y compensándose ciertos costes gracias a la mejora de la eficiencia».

«Faes Farma ha demostrado unos sólidos fundamentos en la evolución de su negocio durante más de 90 años y, sobre esa base, vamos a consolidar nuestra posición y liderazgo en la industria farmacéutica para los próximos años», ha afirmado el consejero delegado de Faes Farma, Eduardo Recorder.

ADQUISICIONES ESTRATÉGICAS

Recorder ha subrayado que su ambición es «clara» y tienen «mucho recorrido» para el crecimiento orgánico de su negocio de farma y, además, una «sólida capacidad financiera» que les permitirá ejecutar «adquisiciones estratégicas» dentro de un marco financiero «prudente, en nuevos mercados y en áreas terapéuticas con claro potencial».

Según ha explicado, con este plan estratégico, Faes Farma busca ser reconocida como «la mejor farmacéutica española global y como un referente del sector». Para lograrlo, la compañía estructura su estrategia en cuatro pilares: el crecimiento orgánico mediante un porfolio «reforzado», acuerdos de licencias y operaciones de M&A; la inversión en I+D+i; la excelencia comercial y operativa para aumentar la capacidad de producción y eficiencia; y una cultura, organización y sostenibilidad «fortalecidas».

Faes Farma ha explicado que los objetivos de ingresos se apoyan principalmente en el «buen desempeño orgánico» del negocio farmacéutico, cuyo peso supera el 90% del total del Grupo, para el que se espera un crecimiento orgánico anual de entre el 8% y el 9% hasta 2030. Los mercados internacionales serán uno de los grandes impulsores, duplicando sus ingresos en 2030. En concreto, estima alcanzar entre 295 o 305 millones de ventas internacionales para ese año.

Para este objetivo, según ha apuntado, será clave la región de Latam, donde Faes Farma aspira a convertirse en la primera farmacéutica española, junto con la expansión en la región del Golfo y el posicionamiento en África.

En la región de Iberia, el objetivo será consolidar el portafolio actual, apalancándose en el liderazgo de mercado en productos estratégicos y en las sinergias derivadas de la integración de Laboratorios Edol.

Asimismo, ha apuntado que la expansión del portafolio a nivel global también vendrá apoyada por nuevos acuerdos de licencias, que, a su juicio, les permitirán «compensar totalmente» el impacto de la pérdida de exclusividad de bilastina en Canadá y Japón.

NUEVA PLANTA DE DERIO

Faes Farma también ha subrayado que la nueva planta de producción farmacéutica de Derio, en Vizcaya, será fundamental para acompañar el crecimiento del Grupo. La centralización de la producción en Derio está prevista para 2027.

En concreto, ha indicado que esta inversión, «necesaria para aumentar la producción y poder absorber la demanda creciente», permitirá superar los 80 millones de unidades producidas en 2027, año en el que la planta habrá absorbido la fabricación actual de Lamiako.

Faes Farma ha subrayado que la nueva planta permite incrementar los niveles de excelencia operacional y facilitará una mayor eficiencia operativa, autonomía y control de la producción, «reduciendo la dependencia de terceros». Junto a ello, se asegurará la mayor calidad y eficiencia de costes, al disminuir los precios de compra por volumen dada la mayor escala de producción.

También permitirá ampliar el portafolio y desarrollar nuevos productos, incorporando «tecnologías innovadoras e internacionalizando formas farmacéuticas más avanzadas».

Faes Farma ha señalado que su «balance saneado y la generación de caja» dotan a la compañía de la capacidad financiera para ejecutar futuras adquisiciones estratégicas en el área de Farma.

Estas adquisiciones, según ha apuntado, serán una «palanca clave» para alcanzar los objetivos del plan, tanto para crecer en nuevos mercados internacionales como para posicionarse en áreas terapéuticas estratégicas, como la oftalmología, área reforzada con la reciente adquisición de Laboratorios Edol en Portugal.

Faes Farma priorizará adquisiciones de compañías con productos con posibilidad de innovación o en fases avanzadas de desarrollo; centradas en áreas terapéuticas que maximicen sinergias, con alto potencial de crecimiento; y localizadas en mercados desarrollados estables. Para ello, según ha precisado, la posición de endeudamiento que Faes Farma espera mantener a 2030 será de alrededor de 2x DN/EBITDA.

Otro pilar será la I+D+i que para Faes Farma será un «motor de crecimiento sostenible». En concreto, tiene previsto invertir, de forma creciente, con el compromiso de destinar a este capítulo el 10% de las ventas netas en 2030, frente al 6% dedicado en 2024, y enfocado en cuatro áreas terapéuticas de alto valor: alergias, salud ósea, gastrointestinal y oftalmología.

Además, para el periodo 2025-2030 prevé hasta 15 «lanzamientos estratégicos» gracias a la innovación, como bilastina pediátrica, calcifediol semanal, ampliación de la gama de mesalazina oral o del portafolio del área de dolor. Faes Farma también potenciará su diversificación terapéutica a corto y medio plazo a través de la actividad M&A, complementada por la innovación incremental y disruptiva.

Por último, ha destacado que ha reforzado su estructura directiva con el objetivo de construir «una organización más ágil, integrada y estratégica».

The post Faes Farma prevé duplicar sus ingresos en 2030, hasta los 1.000 millones, y obtener un Ebitda de 240 millones first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios