Garamendi reclama «poner en valor» el mundo de la empresa para la autonomía estratégica de Europa
Asegura que «es la inversión privada la que va a salvar Europa»
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha reclamado «poner en valor» el mundo de la empresa en lo relativo a la autonomía estratégica europea, porque «es la inversión privada la que va a salvar a Europa».
En su intervención durante la III edición del Foro La Toja-Vínculo Atlántico en Lisboa, donde ha participado en la mesa de debate Oportunidades y retos para las empresas ibéricas en un nuevo panorama global , Garamendi ha puesto el ejemplo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que supone una inversión de 300.000 millones de euros, de los que unos 260.000 millones provienen del sector privado.
Para el presidente de la patronal, esto significa que las compañías energéticas «tienen que poder ganar dinero para invertir» o que a la banca «hay que darle el espacio» para que pueda gestionar las inversiones, y ha remarcado que «hoy por hoy, eso no se está haciendo bien».
Asimismo, Garamendi ha mencionado que, al tratar de autonomía estratégica, hay que hablar de «innovación disruptiva, de rearme, de ciberseguridad, de telecomunicaciones y de confianza».
En referencia al Informe Letta , Antonio Garamendi ha indicado que «en el mejor de los casos» se tarda 18 meses en tomar una decisión, algo que no entienden en el mundo de la empresa –donde las decisiones «son muy diferentes» y se toman en uno o tres días–, y ha señalado que toda la política de defensa va a tener que hacerse «de forma global» en Europa.
En ese sentido, Garamendi ha incidido en que, al hablar de los aranceles, es «importante» tener en cuenta no solo que vayan a influir directamente, sino lo que va a contraer el mercado europeo.
«Nos va a afectar muchísimo, y a Portugal también, todo lo que afecta a nuestros principales clientes, que curiosamente se llaman Alemania y Francia», ha advertido Antonio Garamendi, que también ha asegurado que Europa «no ha hecho los deberes» en materias primas.
Respecto a Mercosur, Garamendi ha recordado que es presidente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y ha apostillado que apuestan «de una forma decidida» por el acuerdo.
Además, el presidente de la CEOE ha afirmado que no solo están trabajando con Portugal en lo relacionado a Iberoamérica en el espacio de Mercosur, sino que están trabajando también en la conexión con África.
MEDIDAS PARA RECUPERAR EL NIVEL TECNOLÓGICO
Preguntado por el sentido de una política entre empresas y gobiernos y de una política única en Europa para recuperar el nivel tecnológico, Garamendi ha manifestado que lo primero que habría que hacer es dejar a las empresas «trabajar en paz», ya que hay barreras de la competencia y habría que plantear un planteamiento de competencia «diferente».
Otro planteamiento necesario que ha aseverado Garamendi es desde el punto de vista burocrático, puesto que la burocracia es «el gran drama de Europa», y ha sostenido que lo que piden «significa más eficiencia», por lo que se deberían hacer «grandes gigantes europeos».
Para lograrlo, Garamendi ha aseverado que hay «otro problema serio» en Europa, que es el talento, porque «falta gente». «Es difícil que vayamos a gestionar un gran proyecto de digitalización disruptivo si solo en España nos faltan 50.000 personas sin ciberseguridad», ha añadido el presidente de CEOE.
Según Antonio Garamendi, hay un problema de aptitud para preparar tecnológicamente el talento, y, por tanto, «hay que trabajar», pero «tiene que dejarse el espacio para que las empresas lo puedan hacer».
Igualmente, Garamendi ha apuntado que también es «fundamental» la colaboración público-privada, lo cual no significa que lo público diga lo que hay que hacer, sino que ayude a las empresas.
AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
En cuanto a la política energética entre España y Portugal, Garamendi ha opinado que las conexiones «funcionan bien», y ha destacado que hay un reto importante en España en materia de energía nuclear, que supone el 20% de la generación eléctrica en España.
«Si queremos reindustrializar Europa, necesitamos energía en Europa. Hay que entender que las fábricas las hemos ubicado fuera de Europa y ahora queremos compensar. La realidad ha cambiado, así que tenemos que aceptar que las cosas han cambiado y adaptar nuestros planes de negocio. Nuestros planes son de largo plazo», ha defendido Garamendi.
LA CONFIANZA PARA FORTALECER A LAS EMPRESAS IBÉRICAS
Sobre lo que se debe hacer para fortalecer a las compañías ibéricas, el presidente de CEOE ha remarcado la confianza. «Los inversores, los empresarios, necesitamos confianza. Y confianza sigue siendo seguridad jurídica, estabilidad regulatoria, calidad de la norma, pero en este momento es también seguridad desde el punto de vista de a dónde va el mundo», ha mantenido Garamendi.
A su juicio, uno de los mayores problemas que se dan en Europa son los «radicalismos», y al mundo de la empresa «no le gusta la radicalidad», sino la normalidad, el equilibrio y la democracia.
The post Garamendi reclama «poner en valor» el mundo de la empresa para la autonomía estratégica de Europa first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress