El Ibex 35 cae un 1%, pero salva los 12.000 puntos, en una semana de vértigo por la guerra comercial



El Ibex 35 ha echado el cierre a la semana con una caída de un 1,09%, hasta situarse en los 12.286 puntos, en un contexto marcado por el recrudecimiento de la guerra comercial en forma de aranceles entre China y Estados Unidos y la tregua de 90 días del país norteamericano para con el resto del mundo.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el selectivo español ha encadenado su tercera semana consecutiva en negativo, si bien el resultado de estos últimos cinco días no ha sido tan grave como el de la pasada semana, cuando el indicador se hundió un 6,67%.

Esta semana ha estado marcada por la volatilidad: al principio, el Ibex 35 siguió con la dinámica bajista por el temor a una recesión global -el lunes se precipitó un 5,12%- y amenazó con perder el nivel de los 11.000 enteros aunque, con la tregua anunciada por la Casa Blanca el miércoles, las Bolsas repuntaron con fuerza en todo el mundo y el selectivo español se ha asentado con holgura por encima de los 12.000 puntos.

Pese a esta coyuntura de inestabilidad, en lo que va de 2025, el índice nacional atesora una revalorización acumulada de casi un 6% -lejos, ciertamente, de su momento más álgido hace tres semanas en los 13.350 enteros, cuando la subida acumulada alcanzaba el 15%-.

Sobre lo acaecido durante la semana, el mandatario estadounidense acordó aranceles reducidos del 10% durante 90 días para todos los países que optaron por negociar la disputa comercial y no tomaron medidas de represalia contra Washington tras los gravámenes adoptados el 2 de abril, en el llamado Día de la Liberación .

En consecuencia, la Unión Europea (UE) suspendió por el mismo periodo la entrada en vigor de su primera tanda de represalias por las tarifas que Estados Unidos ya impone al acero y aluminio europeo para «dar una oportunidad a la negociación» con Washington.

Pese a ello, este viernes, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha señalado que la suspensión parcial de los aranceles estadounidenses durante 90 días es una señal y «una puerta abierta a la negociación», pero ha advertido también de que esta pausa «sigue siendo frágil».

No obstante, la tensión comercial entre Estados Unidos y China continúa latente, pues la Casa Blanca comunicó ayer que el sumatorio de los aranceles combinados que Trump ha impuesto a los productos importados de China ascienden ya al 145% tras incluirse un 20% extra por la supuesta inacción del gigante asiático ante el tráfico de fentanilo.

Ante esto, el Gobierno de China ha decidido responder elevando a partir del 12 de abril desde el 84% al 125% la tarifa adicional aplicada sobre las mercancías estadounidenses importadas. También ha indicado que si Washington sigue subiendo los gravámenes a los productos procedentes del gigante asiático Pekín no responderá, ya que con el nivel arancelario actual, «no existe aceptación en el mercado para las mercancías estadounidenses exportadas a China».

«No hay motivos para confiar en una mejora del tono», han avanzado los analistas de Bankinter. De su lado, los analistas de Renta 4 han apuntado a que cuando se terminen de definir los aranceles «se despejará la incertidumbre sobre el nivel de los mismos, y con ello se podrá realmente cuantificar los impactos en crecimiento, inflación, tipos de interés y beneficios empresariales».

A la hora de valorar el impacto en los mercados, el analista de mercados Manuel Pinto ha apuntado que se cierra una semana en la que se han registrado «las mayores fluctuaciones de las últimas décadas en los mercados bursátiles, en los bonos, e incluso en las divisas, que han tenido fuertes picos de volatilidad».

Según este experto, la marcha atrás de Trump en sus aranceles globales y especialmente con la UE son un «balón de oxígeno» sobre las expectativas de crecimiento económico, lo cual beneficia principalmente a los sectores más cíclicos de la economía, como los bancos, precisamente los ganadores en esta semana dentro del Ibex 35.

En esa estela, ha considerado con el foco en el selectivo español que las empresas ligadas a las materias primas o al consumo discrecional, como es el caso de Inditex, también han recuperado algo de terreno perdido de las últimas semanas, mientras que, en el lado opuesto se encuentra Repsol, que sufre la inestabilidad del precio del petróleo.

De su lado, Pinto ha apostillado que las empresas con fuertes niveles de endeudamiento también han sido castigadas por las subidas en la rentabilidad de los bonos; además, las empresas con mayor ponderación de sus resultados en Estados Unidos, como es el caso de Fluidra, ACS, Grifols o Acerinox, han sufrido por el desplome del dólar.

De este modo, atendiendo a la evolución semanal interna del Ibex 35, los mejores resultados han sido para Bankinter (+6,09%), Unicaja (+4,58%), CaixaBank (+3,04%), Sabadell (+2,26%), Santander (+1,71%), Inditex (+1,68%), ArcelorMittal (+1,36%) y Puig (+1,23%).

Del lado contrario, se han situado Repsol (-11,06%), Telefónica (-7,11%), Cellnex (-6,76%), Enagás (-3,91%), Aena (-3,89%), Naturgy (-3,64%), Grifols (-3,52%), Ferrovial (-2,85%) e Iberdrola (-2,71%).

En lo referente a la agenda macroeconómica, se ha conocido esta jornada que el índice de precios de consumo (IPC) subió un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por otro lado, el producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró en febrero una expansión mensual del 0,5%, después del estancamiento registrado en enero, cuyo dato ha sido revisado una décima al alza, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística (ONS).

De cara a la evolución bursátil del resto de Europa: Londres ha restado un 1,13%; Fráncfort un 1,3%; Milán un 1,79% y París un 2,34%. Por su parte, los índices de Wall Street registran avances provisionales en la semana de entre el 3% y el 5%.

En los mercados de petróleo, el barril de Brent se situaba en los 63,93 dólares, un 2,55% menos que la pasada semana, al tiempo que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 60,66 dólares, un 2,15% menos.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,295% -dos décimas más que el pasado viernes-, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 73 puntos.

En el mercado de divisas, el euro cotizaba con una apreciación semanal del 3% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,13 billetes verdes por cada euro, habiendo tocado en los 1,1473 dólares máximos inéditos desde 2022.

A la par, el oro se ha apreciado un 6,5% en la semana y ha firmado un nuevo máximo histórico por encima de los 3.200 dólares, mientras que el bitcoin sube un 4% en dicho periodo y se negocia en los 82.000 dólares.

The post El Ibex 35 cae un 1%, pero salva los 12.000 puntos, en una semana de vértigo por la guerra comercial first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora