La ciencia al día

Poliestireno poco contaminante

Científicos alemanes y holandeses han hallado un método para que el poliestireno emita menos pentano. Todos los productos de poliestireno se obtienen a partir del llamado EPS, unas gotas esféricas que se estiran y moldean hasta lograr la forma requerida. El agente que produce ese inflamiento es el pentano, un componente orgánico volátil e inflamable que después de ser utilizado va liberándose poco a poco a la atmósfera.
Los científicos han logrado ahora un EPS que puede ser inflado con agua. El procedimiento, que ya está patentado, crea una unión molecular dentro de una cápsula de poliestireno que absorbe las gotas de agua y se infla. Eso no evita del todo el uso del pentano pero sí lo reduce en una proporción muy sustancial.

La adaptación de los tibetanos

Un equipo suizo ha llegado a la conclusión de que la habilidad para vivir a grandes altitudes es hereditaria. Concretamente, los tibetanos que viven a una altura media de 3.500 metros sobre el nivel del mar han adquirido por herencia –al menos en parte– un sistema de protección contra los efectos de la falta de oxígeno que afecta mucho más a los escaladores europeos que a sus porteadores sherpas.
Siempre cupo la duda de si los sherpas se han adaptado durante su vida a esas condiciones tan duras de altitud o sus condiciones estaban heredadas genéticamente después de que sus puebles hayan habitado durante 15.000 años esas alturas. Ahora se sabe que los tibetanos tienen unos niveles de enzimas antioxidantes que superan en un 380% los normales.

Mejor, andando

Hay un cuento de Julio Cortázar que narra con gran ironía el desarrollo de los medios de transporte y cómo la Humanidad ha ido progresando desde que inventó el cohete hasta llegar a descubrir que las mayores ventajas están en ir andando a todas partes. Esa historia parece que se va a hacer realidad porque en Inglaterra han ideado un software de navegación que indica cuál es el más eficiente de los medios para desplazarse a cualquier lugar, incluyendo el andar.
Hasta ahora, los aparatos que planifican las rutas de viaje se limitan a un solo medio de transporte, por lo general el automóvil, pero el nuevo sistema va a dar el mismo trato a todos, incluidos los viandantes o los pasajeros de autobús.
Para que funcione se meten los datos básicos del viaje, el día, la hora, la posición y a donde vamos. Después de consultar sus archivos, el aparato indica si es mejor ir en coche, en transporte público, andando o hacer el camino mediante una combinación de los tres, y cuál es la mejor ruta.
El sistema tiene en cuenta los horarios de trenes y autobuses, de forma que en sus decisiones valora las esperas y le indica al usuario dónde y en qué momento podrá tomar el servicio público.

Vientos controlados

El viento, sobre todo cuando toma la forma de huracanes o tifones, da lugar a catástrofes, a pesar de lo cual, los sistemas de previsión son muy insuficientes. Basados en globos que se sueltan al aire, aviones o radares de tierra, dejan grandes zonas del Planeta sin cubrir, sobre todo en las regiones tropicales y en los océanos.
Esta deficiencia se pretende solucionar con un láser y un radar embarcados en un satélite. Mediante la utilización del llamado efecto Dopler se podrá medir directamente el viento en cualquier lugar sin estar allí y por lejos que se encuentre de las costas.
El aparato envía rayos láser hacia La Tierra y mide el efecto Dopler de la señal de vuelta, lo que le permite calcular la velocidad del viento a diferentes alturas. El satélite se mantiene a 400 kms de altura y sus mediciones, dicen los que lo han construido, son equivalentes a las que se obtendrían con el lanzamiento de un globo meteorológico cada 28 segundos.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora