Dos desguaces torrelaveguenses, primeros centros de descontaminación de vehículos

Desde que el 3 de enero de 2003 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto sobre gestión de Vehículos al Final de su Vida Útil, todos los Desguaces de Cantabria han hecho una carrera para ser los primeros en ser autorizados por la Consejería de Medio Ambiente. Finalmente Desguace Velarde y Gabino Abascal Gómez lo han conseguido.
En Cantabria se recogen unos diez mil vehículos al año, la gran mayoría de los cuales no han sido descontaminados antes de su despiece. Con la nueva normativa, todos los vehículos deberán de ser entregados a los Centros Autorizados para su descontaminación y reciclado.
El propietario del vehículo tiene, a partir de ahora, la obligación de entregarlo al final de su vida útil a estos Centros Autorizados que se lo recogerán sin coste alguno cuando el vehículo carezca de valor de mercado o éste sea negativo, siempre que contenga la carrocería y el grupo motopropulsor, y no se le haya realizado ningún tipo de operación de desmontaje de piezas o componentes.

Decontaminación

La obligatoria acreditación del fin de la vida útil del vehículo y, consiguientemente, su consideración como residuo, implica su descontaminación dentro del régimen normativo sobre residuos peligrosos. Por ello, la entrega del vehículo en el centro de tratamiento debe quedar documentada mediante el certificado de destrucción emitido por dicho centro.
Es de destacar que la empresa Gabino Abascal Gómez es un desguace dedicado a vehículos industriales y camiones, los cuales no están contemplados dentro del ámbito de aplicación del Decreto. Sin embargo, ha querido autorizarse y cumplir con estas exigencias, adelantándose a futuras normativas.
Para una correcta gestión medioambiental de los vehículos a desguazar, las dos empresas disponen de instalaciones adecuadas al número de vehículos a descontaminar. Velarde cuenta con una superficie de 12.000 m2 para realizar la descontaminación de los 1.000 vehículos al año para la que está autorizado. Gabino Abascal Gómez dispone de unos 5.000 m2 para descontaminar 440 vehículos al año.
Zona de Recepción

En la Zona de Recepción se produce la entrada e identificación de los vehículos. También se utiliza como depósito temporal previo a su tratamiento. Velarde ha habilitado para este fin un espacio exterior de 321 m2 de superficie y Gabino Abascal de 400, en ambos casos impermeabilizados con hormigón aditivado. Las aguas pluviales y los posibles derrames de la zona son canalizados hacia un separador de hidrocarburos, aceites y grasas con sistema de obturación automática de la salida, filtro coalescente y sistema de aviso de llenado.
El Centro ha de tener otra zona específica de descontaminación de los vehículos para achatarrar. Sólo allí puede realizarse la extracción y separación controlada de los componentes contaminantes. En estas naves se procede al desmontaje de piezas y a su almacenamiento, y deben estar dotadas de pavimento impermeable y sistema de recogida de derrames, decantación y separación de aceites, grasas e hidrocarburos.
Para extraer los componentes peligrosos de los vehículos, Velarde y Gabino Abascal disponen de equipos que evitan derrames y facilitan el proceso de descontaminación. Los residuos peligrosos que es necesario extraer son el combustible, el líquido de transmisión y otros aceites hidráulicos, y los aceites de motor, del diferencial y de la caja de cambios.
Además, hay que retirar los líquidos de refrigeración, anticongelante, y frenos; las baterías, filtros de aceite y combustible; las zapatas de freno con amianto; los componentes con mercurio; el fluido del sistema de aire acondicionado, del depósito de gas licuado, o el condensador de PCB/PCT.
Una vez que se extraen todos los componentes reciclables como vidrios (lunas), componentes de plástico (salpicaderos…), catalizadores y neumáticos, los residuos peligrosos y las piezas para reutilizar, los vehículos son enviados a centros autorizados de fragmentación por medio de un gestor autorizado.
En ambos desguaces, ha sido la empresa Medioambiente Consultores SIG la que ha desarrollado los estudios, proyectos técnicos y dirección de obra necesarios para obtener la autorización.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora