Del Universo a las pequeñas partículas

El Instituto de Física es un centro de investigación que depende de la Universidad de Cantabria y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ambas instituciones comparten la aportación de financiación y personal.
Desde su creación en 1995, el IFCA ha estado ubicado en dependencias de la Facultad de Ciencias, en donde la crónica falta de espacio ha obligado a los investigadores a dedicar buena parte de su tiempo a discurrir cómo conseguir el espacio suficiente donde ubicar los instrumentos necesarios para su trabajo.
La apuesta que la Universidad de Cantabria está realizando por fomentar la investigación exigía dotar de unas instalaciones adecuadas al único centro dedicado en exclusiva a estas labores, con el propósito de incrementar su capacidad tanto en personal como en medios con el fin de mejorar los resultados de las investigaciones y su importancia.
El IFCA cuenta en la actualidad con casi 50 personas de plantilla de los cuales quince son científicos fijos dependientes del CSIC y casi una veintena son investigadores contratados o becarios que se encuentran desarrollando su doctorado y permanecen en el centro durante el tiempo determinado para el proyecto para el que han sido contratados. En la actualidad, los campos de actuación se centran en la astrofísica y en el estudio de la estructura de la materia. Para ello cuentan con un presupuesto de dos millones de euros anuales de los cuales el sesenta por ciento proviene de las dotaciones externas que acompañan a los proyectos objeto de estudio. El resto del coste se reparte entre el CSIC y la Universidad.

Tecnología de futuro

El nuevo centro, dirigido por el catedrático Luis Pesquera y el científico Celso Martínez, ha costado 1,5 millones de euros, financiados por el Gobierno Regional con la ayuda de fondos Feder, y ha sido llevado a cabo por la constructora Emilio Bolado bajo proyecto de los arquitectos Juan Carlos Ruiz Moncaleán y José Angel Cea.
El edificio está ubicado detrás de la actual Facultad de Ciencias, en un terreno en ladera con un desnivel de seis metros entre la parte anterior y la posterior y se ha optado por una distribución eminentemente práctica de sus 1.800 metros cuadrados repartidos en tres plantas. En la primera, de 600 metros cuadrados, estarán la sala de comunicaciones e informática y parte de los despachos de los investigadores y de los grupos de trabajo de los distintos proyectos. Además, habrá dos salas de reuniones con servicio de videoconferencia para facilitar las frecuentes comunicaciones entre los investigadores cántabros y sus colegas extranjeros, dependientes de centros situados en Suiza, Chicago o Alemania, con los que comparten proyectos y con los que suelen conectar varias veces por semana.
La segunda y tercera plantas albergarán los laboratorios de electrónica y de fluidos, así como el centro de cálculo donde irán ubicados los cerca de cien ordenadores que se dedican a plantear virtualmente los procesos en desarrollo.
La tercera planta dispondrá de una sala limpia (carente de partículas de polvo) para los experimentos y un laboratorio de alta energía para el que ha sido necesario desarrollar un solado especial de alta resistencia capaz de soportar sin ninguna vibración las pruebas del laboratorio de alineamiento que exige exactitudes inferiores a las 100 micras en el posicionamiento de enormes detectores de partículas.

Departamento de Astrofísica

Dentro del departamento de Astrofísica, el IFCA está desarrollando varios proyectos para la Agencia Espacial Europea, entre los que destaca el englobado en la misión Planck que se lanzará al espacio en 2007. Esta sonda dirigida al estudio del Universo permitirá reconstruir, a través de la emisión de radiaciones de microondas, como era durante los primeros cien mil años.
Otro de los grandes proyectos para la Agencia Espacial es el dirigido a obtener más información sobre los agujeros negros del espacio, dentro de la misión XMM. El Instituto de Física está desarrollando un software de análisis científico que permitirá estudiar los resultados obtenidos a través de las emisiones de ondas y rayos X, con el fin de poder determinar la composición y evolución de estos agujeros negros, tan desconocidos como sugestivos.
Igualmente, el IFCA ha participado en el diseño de instrumentos para el gran telescopio de Canarias y realiza observaciones a través de diversos laboratorios terrestres o en el espacio (como el Hubble o el Iso) dirigidas a profundizar en el estudio de las galaxias, desde su creación a su evolución en el trascurso del tiempo o sus emisiones de ondas de radio.

Departamento de Estructura de la Materia

El Departamento de Estructura de la Materia, otra de las secciones del IFCA, se dedica al estudio de los constituyentes elementales de las partículas, así como a las leyes que rigen su comportamiento. Dentro de este departamento también se estudian nuevas aplicaciones del láser para las comunicaciones de fibra óptica con el fin de mejorar las telecomunicaciones transoceánicas.
A través de la pertenencia al proyecto Crossgrid, el Instituto está desarrollando, en cooperación con ventiún centros de investigación de once paises, estudios basados en las nuevas tecnologías Grid que permiten compartir multitud de recursos de procesado y almacenamiento de información con el fin de que un determinado centro pueda tomar decisiones con la mayor información y en el menor tiempo posible. Estos estudios están dirigidos hacia su aplicación en cirugía vascular, el control de inundaciones, las altas energías o la predicción atmosférica.
El nuevo Laboratorio de Altas Energías, por su parte, permitirá potenciar los trabajos que se realizan para el centro europeo de Física de Partículas (CERN) dentro del experimento CMS. El objeto último de la investigación es la construcción de un acelerador de partículas LHC con el que se pretende estudiar el comportamiento del Universo durante sus primeros instantes.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora