Julius Baer sostiene que el mundo sigue en un ciclo expansivo y apuesta por neutralizar carteras



La banca privada suiza Julius Baer ha sostenido este martes en un encuentro con los medios que el mundo sigue en un ciclo expansivo y ha apostado por neutralizar carteras tras un 2024 favorable para los activos de riesgo.

Así lo ha indicado la responsable de Julius Baer Gestión, Almudena Benedit, sobre las previsiones de cara a este año, en tanto que ha desgranado respecto a la renta variable que son positivos en Estados Unidos, Alemania, Japón y Suiza, mientras que optan por mantenerse neutrales en Italia, España y Suiza e infraponderar los mercados de Francia y Reino Unido.

Entrando al detalle, han incidido sobre Alemania que su apuesta se explica por el gran castigo que ha padecido por la coyuntura europea, si bien tienen compañías líderes que, de facto, son globales. De su lado, Estados Unidos verá un mejor recorrido bursátil en sectores que irán más allá del tecnológico, como los bancos, por ejemplo.

Precisamente, ligado a la visión sectorial ha expuesto que tienen una visión favorable para las compañías industriales, financieras y de tecnología de la información; se muestran neutrales en petróleo y gas, materiales, consumo cíclico, salud, comunicaciones e inmuebles; y prefieren evitar por el momento al consumo defensivo y servicios públicos.

Asociado al sector tecnológico, Bendit ha argumentado que ciertamente las valoraciones son altas, pero que han acompañado los beneficios; así, ha remarcado que la situación actual no tiene nada que ver con las crisis de las punto.com y casos como Cisco, cuya cotización a principios de siglo no se vio respaldada por los resultados, un hito que sí han logrado empresas como Nvidia, que además presentará sus cuentas mañana.

Con todo, de vuelta a un plano más amplio, la directiva de la sucursal española de Julius Baer ha apostillado que 2025 va a ser un año complicado: «Vemos un alza de beneficios del 10% en EE.UU. y del 5% en Europa, pero a costa de mucha volatilidad», ha indicado para recordar a su vez que para este ejercicio no es descartable una contracción de los múltiplos tras la expansión de 2024.

Al hilo de la visión positiva en China, Benedit ha puntualizado que es una oportunidad a corto plazo, mientras que a medio y largo plazo arroja más dudas por los problemas de balance a tenor de la crisis inmobiliaria, que a su vez se ha traducido en un consumidor muy deprimido, aunque está mostrando signos de mejora.

La clave en el mercado asiático en el corto plazo, según Benedit, se encuentra en el próximo Congreso del Partido Comunista, del que deberían salir estímulos económicos y fiscales de gran calado.

Sobre la estrategia a seguir en renta fija, la directiva ha argumentado que prefieren crédito a deuda pública de gobiernos, con duraciones medias de cuatro años; centrando la mira, ha indicado su visión optimista respecto a los bonos high yield de Estados Unidos con calificación BB , ya que se van a beneficiar de las bajadas de impuestos de la Administración Trump.

En el apartado de divisas, han revisado al alza la expectativa del dólar, que podría alcanzar la paridad con el euro en tres meses por la diferencia de rutas prevista entre el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. Pese a ello, también ha apuntado que, por ejemplo, a corto plazo la paz en Ucrania podría debilitar al dólar y diluir su efecto refugio.

La visión divergente en cuanto a bancos centrales se basa en la idea de que, en Estados Unidos, la Fed no va a bajar tipos este año por la fortaleza económica y por las esperadas políticas de Trump, que son de por sí expansivas: «Quizá podría haber una bajada en 2026», ha vaticinado para enmarcar que los tipos se queden en torno al 3%.

Por su parte, en Europa la visión es mucho más agresiva y piensan que las tasas de referencia deberían bajar hasta el 1,75% por la situación más débil de la economía. A su vez, en el Viejo Continente, ha precisado que, dejadas atrás las elecciones, tenemos que ver si Alemania es capaz de liderar los cambios estructurales que necesita Europa y que incumpla el déficit fiscal que la atenaza en pro de mayores estímulos.

En cuanto a otros activos, Benedit ha señalado su visión muy positiva respecto al oro, que podría escalar por encima de los 3.000 dólares, por la demanda de los bancos centrales, especialmente de China y la India: «Desde las sanciones a Rusia por la guerra de Ucrani, países como China y la India están incrementando sus reservas por temor a que sus posiciones en bonos puedan ser confiscadas», ha argumentado.

Por otra parte, Bendit ha apuntado que en materia arancelaria «queda mucho por ver», si bien los escenarios más duros son difíciles de creer ya que, hasta ahora, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los ha utilizado como un arma de negociación y que de momento le está funcionando.

Con todo, sí ha reconocido que la realidad es que los aranceles de EEUU están muy bajos, al 3%, cuando la media global es del 10%: «Un punto que Trump quiere alcanzar», ha remachado, si bien el factor más importante será si esa subida se hace de manera gradual o acelerada.

The post Julius Baer sostiene que el mundo sigue en un ciclo expansivo y apuesta por neutralizar carteras first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora