Abejas, algo más que una afición

Las mieles que se producen en Cantabria pueden diferenciarse en tres tipos: alta montaña (brezo): media montaña (miel del bosque) y costa (eucalipto, frutales, trébol y flores). Muchas de ellas tienen propiedades terapéuticas. Por ejemplo, las que son producidas con pólenes de brezo viene muy bien para la depuración del riñón y las de eucalipto para curar los resfriados. Por otra parte, el líquido que inyectan con los aguijones las abejas se utiliza para la composición de determinadas vacunas, pero lo más importante de las abejas no es cuantificable hoy por hoy en términos económicos y es su efecto polinizador, dado que contribuye al mantenimiento del ecosistema.

El peligro de las enfermedades

La miel local ya tiene la certificación de Calidad de Cantabria y los productores están intentando conseguir la denominación de origen protegida, pero la mayor preocupación es, como en la ganadería de vacuno, la sanidad.
Tres son las enfermedades principales a las que se enfrentan los apicultores y que, de momento, tienen controladas, aunque nunca se sabe cuándo pueden volver a convertirse en un gran problema: La varroa, un ácaro que hace que las nuevas abejas nazcan deformes; la loque americana, que se da en pocas ocasiones en nuestro país pero cuando lo hace es devastadora, ya que obliga a exterminar todas las colmenas, y la micosis, que aparece en lugares donde predomina la humedad. Por ello, es conveniente tener muy ventiladas las colmenas e, incluso, que no estén en contacto con el suelo.

“No producimos lo suficiente”

A pesar de que son relativamente pocos los productores, en la región coexisten tres asociaciones, aunque las tres están integradas en la Federación de Asociaciones de Apicultores de Cantabria (FAAC). Una de ellas, la Asociación Montañesa de Apicultores, está presidida por César Alonso desde hace catorce años. Alonso señala que toda la miel de Cantabria se vende “porque no producimos lo suficiente”. “No nos podemos comparar con otras comunidades de España más soleadas (el hábitat más adecuado para estos insectos) como Extremadura, Castilla o Valencia donde la producción es impresionante”, reconoce.
En esas comunidades, hay un gran número de apicultores profesionales. “En Valencia, por ejemplo, existen más de 250.000 colmenas y se recolectan más de 2.000 toneladas al año”, explica Alonso.
Unas circunstancias muy distintas a las de Cantabria, donde la mayoría de los productores de miel son aficionados y apenas hay diez que ejerzan esta actividad con carácter profesional.
Alonso pide que se diferencie entre dos tipos de mieles: la artesana, que mantiene intactas sus propiedades cuando llega al consumidor, y la industrial, que suele ser importada de otros países, de donde ya llega con exceso de humedad, y es sometida a un proceso de pasteurización para que esté siempre líquida y resulte fácil de extender, lo que le hacer perder muchas de las propiedades originales. Tantas que, en su opinión “es un simple jarabe”.

“Piqué y ya no se salir”

Alonso tiene veinte colmenas en Cudón y en cada una hay cerca de 80.000 abejas en la época de la máxima producción, que coincide con la floración en el campo. Septiembre es el mes en el que se recoge la miel.
Él se inició en este mundo por sus problemas con la garganta: “La miel me venía muy bien; conecté con personas que tenían colmenas y así me introduje”. Ahora está enganchado. “Piqué y ya no sé salir de este mundo”.
El apicultor no quiere pronunciarse sobre si el cambio climático tiene o no alguna repercusión en la producción de miel pero sí es tajante con respecto a la protección de las abejas, por sus efectos beneficiosos sobre muchas plantas, que quedarían estériles ya que dependen de ellas para la polinización, y alerta sobre los encadenamientos que eso produciría sobre otras especies de la flora y los animales que se alimentan de ellas: “Einstein ya dijo que si desaparecieran las abejas, a los tres años la raza humana no existiría”, recuerda Alonso. Una advertencia que, viniendo de quien viene, es mejor no tomársela a broma.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora