El mejor emplazamiento para la tienda

La Cámara de Comercio de Zaragoza fue la primera en España que implantó el SIG y a ésta le siguió la de Santander que consideró interesante el sistema y lo adaptó a su área geográfica. En 1997 comenzó a funcionar este Servicio de Información para el comercio, un programa informático que ayuda a reducir los fracasos en la apertura de nuevos establecimientos mediante la aportación de datos que facilitan al pequeño comerciante la localización más adecuada para su negocio. El estudio previo de mercado le debe permitir contrastar la viabilidad de su proyecto y reducir la incertidumbres.
La estadística demuestra que este factor de localización es esencial en el éxito o fracaso de un negocio comercial, ya que, según los datos de las propias Cámaras, el 60% de los establecimientos comerciales que cierran no salieron adelante por una mala ubicación.
El SIG utiliza la tecnología más avanzada y la completa con el cruce de tres bases de datos: geográficos (comercios, manzanas urbanas, zonas verdes, transportes), comerciales (consumo, actividad económica) y demográficas (grupos de edades, tipología social y niveles educativos).
El proceso que se sigue es el siguiente: tras explicitar la zona o sector que le interesa, el comerciante accede a un plano real del barrio o área escogida donde se detalla quiénes son y dónde están sus posibles competidores. También se le indica cuál es el grado de saturación comercial y los transportes y servicios públicos con los que cuenta. El SIG puede llegar a detallar esa información por manzana urbana, que es el mínimo permitido por la ley.
En unos quince días, el pequeño empresario obtiene un informe de su subsector comercial que, de otra manera, sería difícilmente accesible para sus medios económicos y materiales. Si después de esta información se ratifica en su idea comercial, la institución le asesorará e informará sobre los trámites exigidos y las ayudas disponibles para sacar adelante la iniciativa a través del Servicio de Creación de Empresas.
Los estudios de subsector contienen información sobre superficie media de salas de ventas, superficie de venta por cada mil habitantes, empleo medio y otros datos imprescindibles para la toma de decisiones en el negocio. Con ello se pretende ofrecer al comerciante una información concisa y concreta de la situación de su grupo de actividad, pero los datos facilitados también son de gran utilidad para los emprendedores cuyo proyecto empresarial no pertenezca al sector comercial. El precio de dichos informes es de 2.500 pesetas para cualquier solicitante y también se pueden requerir estudios sociodemográficos sobre las localidades donde se ubicará el futuro negocio.

Actualización anual de los datos

La información que se obtiene a través del SIG es puramente económica y estadística. Aunque del cruce de los datos se podrían extraer otro tipo de informaciones, sólo se facilitan a instituciones que, como la Universidad, puede requerirlas para investigación.
Las bases de datos no serían de ninguna utilidad sin ser revisadas regularmente, debido a los rápidos cambios que experimentan los locales y establecimientos comerciales en cualquier ciudad, lo que supone un trabajo complejo. La Cámara las actualiza cada año y, en estos momentos, se está llevando a cabo la segunda revisión de los datos del SIG.
El Servicio de Información Geográfica para el comercio ya está disponible en más de cuarenta Cámaras y, antes de un año, el sistema será operativo en los ochenta y cinco puntos de la red cameral. Por el momento, y quizá por la escasa difusión pública, la demanda que tienen no es muy elevada, unos 4.000 informes al año y, curiosamente, cada vez son más los solicitantes de los estudios que no tienen nada que ver con el sector comercial. Instituciones públicas como ayuntamientos o comunidades autónomas se están convirtiendo en usuarios habituales del SIG, ya que les ayuda a diseñar planes urbanísticos, rehabilitar cascos históricos o añadir dotaciones comerciales y de servicios de una zona urbana determinada.
En España sólo las Cámaras ofrecen este servicio, cuyo soporte se está exportando a las instituciones camerales de Francia, Italia, Inglaterra, Chile, Argentina, México y Colombia. Con ello, las Cámaras nacionales han demostrado estar muy al tanto de las posibilidades de entroncar las tecnologías con las nuevas formas de hacer negocios.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora