Vivienda en Cantabria
Cantabria registró en junio el mayor número de compraventas de viviendas por cada cien mil habitantes, con un total de 212 operaciones. Por detrás de la región se situaron La Rioja (193), Castilla-La Mancha (182) y Andalucía (174), todas ellas por encima de la media nacional que fue de 130 compraventas por cada cien mil habitantes.
De las 1.350 viviendas transmitidas en junio, la mayoría (1.003) correspondieron a compraventa, seguidas de herencias (166), permutas (38) y donaciones (3).
Cantabria aguanta mejor la caída de ventas
La compraventa de viviendas se ha mantenido estable durante el segundo trimestre del año en Cantabria, cuyo mercado inmobiliario ha sido de uno los pocos que ha logrado resistir la caída de esos meses, según los datos de la Estadística Registral Inmobiliaria publicada por el Colegio de Registradores.
En España la compraventa de viviendas descendió en ese periodo un 7,4%, mientras en Cantabria lo hizo apenas un 0,06%, con lo que prácticamente se mantuvieron las mismas cifras que en el segundo trimestre de 2007.
Según la Estadística Registral Inmobiliaria, de abril a junio se vendieron en la región 2.770 viviendas, mientras en España se contabilizaron 152.630 transacciones.
El descenso de las ventas se constató en todas las comunidades autónomas, salvo en Extremadura, donde aumentaron un 0,5%. Las caídas más acusadas fueron las de Cataluña (-14,7%), Baleares (-11,05%) y La Rioja (-10,9%).
A pesar de que la comparativa de los dos primeros trimestres del año son razonablemente satisfactorias para Cantabria, la evolución de los últimos doce meses no lo es tanto. Desde julio de 2007 a junio de este año se registraron 10.856 compraventas de viviendas, un 6,6% menos que en los doce meses precedentes. No obstante, también esta evolución es una de mejores del país, junto a la de Castilla La Mancha (-5,3%), ya que en el conjunto nacional se produjo una caída del 22,9%.
La vivienda nueva, mejor que la usada
El comportamiento del mercado es bastante desigual según el tipo de vivienda, ya que la venta de viviendas usadas se redujo un 4,9% en la región (se registraron 1.217 compraventas), mientras las transacciones de vivienda nueva subieron un 5,1%, con 1.553 operaciones.
De las 2.770 compraventas contabilizadas de abril a junio, el 56% fueron de vivienda nueva (el 52,6% libre y un 3,47% protegida) y el 43,9% restante de segunda mano.
Hipotecas
Las nuevas hipotecas que se formalizan en la región tienen una cuantía media de 124.976 euros, unos 4.000 euros más que en el primer trimestre y un 1,5% más que en el segundo trimestre de 2007. El importe medio del metro cuadrado hipotecado sigue creciendo, aunque más moderadamente (un 1,1%), situándose en 1.701 euros, pero ahora ya está por debajo de la media nacional, que es de 1.820 euros por metro cuadrado.
Las cajas de ahorro concentran el 64,2% de los créditos hipotecarios contratados (con una media de 1.642,25 euros por metro cuadrado de vivienda hipotecada). Los bancos tienen una cuota del 32% (a razón de 1.820 euros por metro cuadrado) y otras entidades concedieron el 3,8% del importe hipotecado, financiando a unos 1.755 euros por metro.
El 99,5% de las hipotecas que se firman optan por tipos variables, principalmente el Euríbor.
26 años para pagar
Los cántabros que firman ahora un crédito hipotecario deberán destinar una media de 692,7 euros mensuales para pagar su hipoteca. Esto supone el 44,8% de su salario, un dato que sitúa a la región por debajo de la media nacional, ya que en el resto del país los nuevos firmantes de hipotecas se ven obligados a dedicar el 48,7% de su sueldo a pagar las mensualidades.
Por lo que se refiere al tiempo necesario para amortizar todo el préstamo, en el caso de Cantabria hace falta una media de 317 meses (más de 26 años), un periodo muy dilatado, pero que resulta medio año menor que en el conjunto de España, donde se necesitan 323 meses.
También hay algunas diferencias según la entidad que realiza el préstamo, ya que los cántabros que firmaron hipotecas con bancos necesitarán 329 meses para liquidar el préstamo; los que optaron por las cajas tendrán que pagar 312 mensualidades de promedio y los que eligieron otras entidades necesitarán 302 meses para terminar el pago.
Caída del 2,5% para el año que viene
El sector de la construcción crecerá este año en Cantabria un 0,1%, lo que supone en la práctica su estancamiento, pero de momento no entra en la senda de retroceso que se iniciará a nivel nacional, ya que en el conjunto de España el sector sufrirá una caída del 0,2%.
Después de ese estancamiento de 2008, la construcción cántabra caerá un 2,5% tanto en 2009 como en 2010, con descensos más acusados de los previstos para toda España (-1,8%). Son datos de un informe de Hispalink que hace referencia al crecimiento regional de los grandes sectores y refleja que el del «ladrillo» será el único de los analizados (construcción, agricultura, industria y servicios) que presentará crecimientos negativos durante los próximos tres años.
En toda España, el sector de las construcción experimentará una caída del 0,2% en 2008, que se agudizará en los dos próximos años, con descensos del 1,8% en ambos ejercicios.
En cuanto al año en curso, se registrarán crecimientos negativos del PIB hasta en seis regiones al cierre del ejercicio. Concretamente, en Murcia (-0,2%), la Comunidad Valenciana (-0,5%), Andalucía (-0,7%), Madrid (-1%), Ceuta y Melilla (-1%) y en Cataluña, con -1,4%.
Ascán se internacionaliza con un aparcamiento en Cracovia
La empresa Ascán, del Grupo Empresarial Sadisa, que preside Santiago Díaz, está construyendo un aparcamiento subterráneo en la ciudad polaca de Cracovia, el primero de titularidad pública en concesión que se hace en este país de la Unión Europea.
El aparcamiento está ubicado dentro de la zona histórica de la que en otros tiempos fue capital polaca y en 1978 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Uneco. También está muy próximo al castillo de Wawel, una imponente construcción gótica que se remonta al año 1000 en el que se celebraba la coronación de los reyes polacos, y junto al río Vístula, por lo que Ascán ha tenido que realizar obras de evacuación de aguas.
Los primeros trámites para la ejecución de la obra se iniciaron a principios de 2006, tras la firma del contrato entre el alcalde de Cracovia, Jacek Majchrowski, y el vicepresidente de Sadisa, Santiago Díaz Zavala. Al concurso se presentaron cuatro empresas de distintos países de la Unión Europea, resultando seleccionada la compañía cántabra.
El procedimiento para construir este estacionamiento subterráneo se desarrolló en forma de concurso público con negociaciones previas con las empresas candidatas. En las bases se estipulaba que el concesionario debería reconstruir, a cambio, los campos deportivos de Plac Na Groblach de la ciudad.
La inversión comprende la construcción del estacionamiento subterráneo de dos plantas, que contarán con una superficie total de 18.775 metros cuadrados de los que saldrán 686 plazas de aparcamiento (incluyendo 49 para minusválidos) y, una vez finalizada la obra, la reconstrucción del espacio deportivo, de arquitectura modernista. En la parte superior del parking irá un campo de fútbol de hierba artificial con pista de atletismo, ornamentado con fuentes artísticas. Toda la estructura estará finalizada en noviembre.
El estacionamiento y los campos deportivos serán realizados con proyectos arquitectónicos que respetan el carácter monumental del entorno, teniendo en cuenta la importancia histórica, cultural y artística de la ciudad. Cracovia es un centro muy elevante del turismo local e internacional, con más de dos millones de visitantes al año.
Las obras estarán finalizadas en junio de 2009 y son dirigidas y supervisadas, con sujeción a las leyes polacas, por el ingeniero cántabro Luis Martín de Francisco, perteneciente a la plantilla del Grupo.
Con esta importante obra, Sadisa a través de Ascán internacionaliza sus acciones, que por primera vez alcanzan a un país de la Unión Europea. El Grupo presidido por Santiago Díaz Díaz tiene una plantilla de mil quinientos trabajadores (empleo directo) y está presente en siete comunidades autónomas, entre ellas Madrid, el País Vasco y Canarias.