Deporte & dinero
A 40 millones el oro
Cada medalla de oro que consiga el deporte español en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 le va a costar al erario público unos 40 millones de euros, según un estudio elaborado en la Universidad Carlos III de Madrid.
Los investigadores han realizado el cálculo a partir de un modelo que parte de los gastos que realizan los países en cada deporte y los resultados que suelen conseguir. De esta forma, el modelo permite medir con precisión cuánto gasto extra es necesario para ganar una medalla más.
Para estimar la relación entre el desembolso añadido y el éxito olímpico también se han tenido en cuenta variables económicas, políticas y el tamaño del país, ya que todas ellas parecen relevantes en el resultado final.
No van los bonos
El éxito del Manchester United en el campo de juego no va de la mano de sus finanzas, pues dos semanas después de hacer una emisión de bonos para afrontar su gigantesca deuda, su valor cayó estrepitosamente.
La familia Glazer, propietaria del club, emitió bonos por valor de 500 millones de libras para refinanciar parte de la deuda del club, lo que no sentó nada bien entre la parroquia de seguidores de los red devils. Y el caso es que, solo dos semanas más tarde, el precio en el mercado de los bonos cayó un 7%, situándolos entre los de peor rendimiento de todos los emitidos por cualquier empresa británica en el último año.
Cuando el magnate estadounidense Malcolm Glazer compró el Man Utd, obtuvo un préstamo con los bancos para financiar su adquisición y prometió pagar los intereses con las ganancias que generaría esa inversión. Pero los bancos aumentaron tanto el tipo de interés que el año pasado Glazer tuvo que desembolsar 110 millones de dólares en intereses, por lo que sus ganancias se quedaron en sólo diez millones.
El lanzamiento de los bonos fue avalado por todos los activos del club, lo que implica que, si no pudiera pagar los intereses, el club se vería forzado a vender sus jugadores o, incluso, deshacerse del legendario Old Trafford.
La Bolsa y la Super Bowl
Mientras que los asesores de Barack Obama se rompen la cabeza para predecir el rumbo que tomará la economía de los EE UU en 2011, para algunos la respuesta está en la Super Bowl. Y es que la final del torneo profesional del fútbol americano se ha convertido en una bola de cristal capaz de predecir cómo se desenvolverá el mercado bursátil.
A través de los años, se ha popularizado un sistema de previsión de mercado que establece que si gana uno de los equipos fundadores de la NFL, la bolsa de valores subirá ese año. En cambio, si el equipo triunfador tiene su origen en la AFL (de origen más reciente), la bolsa baja.
Este año hemos tenido a dos de los equipos originales de la NFL jugando la Super Bowl, los Green Bay Packers y los Pittsburg Steelers. Independientemente de quién gane (que al final ha sido Green Bay), el indicador del mercado de la Super Bowl predice que este año la Bolsa subirá.
En realidad esto es un absoluto mito, pero lo cierto es que las estadísticas están a su favor.
El encuentro de dos equipos originales de la NFL en la final se ha dado nueve veces en los 44 años de historia del trofeo: 1971, 1975, 1976, 1979, 1980, 1996, 2007, 2009 y 2010. En esos nueve años, el mercado de valores de Nueva York siempre subió.
Juego y deporte
El Gobierno español intentará aliviar las arcas autonómicas con la creación de un nuevo impuesto que gravará el juego por internet y cuya recaudación irá a parar íntegramente a los gobiernos regionales.
El nuevo tributo gravará los ingresos brutos de las compañías y su tipo oscilará, según la actividad, entre el 5% de la base imponible hasta el 22%, porcentaje que se aplicará a las apuestas deportivas mutuas. El juego por internet mueve al año en España unos 200 millones de euros, según los cálculos oficiales.
La norma asegura el 10% actual de las quinielas para el fútbol profesional y un porcentaje del juego online. Con este proyecto se regularán, por primera vez en España, todas las modalidades de juego que se realizan a través de internet o de otros medios electrónicos, incluido el teléfono móvil.
Las actividades de publicidad, patrocinio o promoción de las empresas que se dedican a a esta actividad deberán contar con autorización previa de la Comisión Nacional del Juego.
Forbes y la NBA
Como cada año por estas fechas, la revista Forbes ha sacado su informe sobre el valor de las franquicias de la NBA y hay resultados para todos los gustos. La cotización de los Cavaliers ha caído por los suelos sin LeBron, mientras que los vientos de cambio en el Madison neoyorkino han hecho que los Knicks sean ahora el equipo más valioso de la liga.
El caso es que la NBA empieza a remontar la crisis, pero desde el lockout de 1999 no había tantas franquicias –concretamente diecisiete– en situación de pérdidas.
Forbes estima que la salida de LeBron James le ha costado a los Cavaliers nada menos que 125 millones de dólares. Y, en cambio, Miami Heat se ha revalorizado en 60 millones, o sea un un 17%, hasta colocarse entre las diez franquicias más valiosas de la liga. El hecho de haber vendido todas las localidades para la temporada y la notable mejora en los contratos televisivos justifican esta subida de Miami como la espuma.
Mucho más tranquilos respiran en Nueva York, donde la resurrección ya tiene precio: 70 millones dé dólares. El fichaje de Amare y el optimismo que ha traído consigo han hecho que los Knicks desbanquen a Los Ángeles Lakers como el equipo más valorado de la NBA. Ofrecer un producto atractivo hace más fácil vender abonos, conseguir patrocinadores y hasta evita tomarse a la tremenda la incertidumbre que produce Carmelo Anthony.