Nada es como parece

CHINA YA ES EL PRIMER MERCADO DE COCHES.– Hace dos años, Toyota desbancaba a General Motors como el primer fabricante de coches del mundo. En 2009, China se ha convertido en el primer país consumidor de automóviles, por delante de EE UU, si bien buena parte de los adquiridos pertenecen a filiales estadounidenses o están hechos bajo patentes de estas compañías. Esta situación también parece transitoria, porque los chinos están aprovechando la crisis para adquirir tecnología propia, comprando marcas occidentales, como Rover, Volvo o parte de la cartera de modelos de Saab, pero antes tendrán que llegar a alianzas, porque su auténtica debilidad es la falta de grandes grupos. En el país asiático hay varias decenas de fabricantes de coches.

TRANSPARENCIA EN LOS CONTRATOS PUBLICOS.– Un alcalde no volverá a decidir sobre los recursos planteados por licitadores que se sientan perjudicados en un concurso y cualquier adjudicación se suspenderá automáticamente si alguien la recurre. Las administraciones empecinadas en mantenerlas, serán sancionadas. Quien va a decidir en estos casos va a ser un Tribunal Central de Recursos Contractuales. Aparentemente, son cambios pequeños en la Legislación de Contratos Públicos, pero pueden acabar con las adjudicaciones ‘a dedo’. Otro cambio sensible es la ineficacia del contrato que no haya sido suficientemente anunciado, con imposición de sanciones al adjudicador.

MAS FUNCIONARIOS QUE TRABAJADORES EN LA INDUSTRIA.– Por primera vez, España ha superado una significativa barrera: el personal al servicio de las administraciones públicas ha superado al de todo el sector industrial. El salto se ha producido por dos factores contrapuestos: la industria ha adelgazado significativamente sus plantillas con la crisis y, por el contrario, autonomías y ayuntamientos las siguen engordando. No está claro si por este camino secundan la teoría de la economía sostenible que impulsa Zapatero, pero lo que es evidente es que no empujan la economía productiva. Lo más probable es que lo que está ocurriendo no sea ni productivo ni sostenible.

ELECTRICIDAD GRATIS EN ESPAÑA.– Hay quien insiste en la conveniencia de abrir centrales nucleares y de instalar muchos más molinos eólicos y centrales solares, pero la realidad indica que en estos momentos ya hay un exceso de capacidad de producción eléctrica en España. Tanto que a comienzos de enero se ha producido una circunstancia insólita: durante 72 horas las compañías generadoras han vendido electricidad a la red a cero euros. El descenso de la demanda provocó que en esos momentos no llegase a entrar en la subasta ninguna central térmica, de carbón o de gas, que son las que fijan el precio final. Fue suficiente con las nucleares, hidráulicas y eólicas, que siempre concurren a precio cero, sabiendo que luego cobrarán el que fije el último de los contratados para el suministro. Pero, en estos casos, no resultó necesario contratar ninguna central convencional, algo insólito, y el precio se quedó en cero. Al consumidor, no obstante, se le cobró la energía como siempre, ya que sus tarifas no están afectadas por las variaciones del mercado mayorista.

POR FIN AFLORAN LOS DATOS.– Ha tenido que pasar año y medio de crisis inmobiliaria para tener alguna intuición de cuál puede ser el agujero que le van a dejar las promotoras a las entidades financieras, más de 300.000 millones de euros, o lo que es lo mismo, más de cincuenta billones de pesetas. Ahora ya sabemos que no estamos tan lejos del batacazo estadounidense de las hipotecas basura, aunque el problema financiero español ha estado mucho mejor gestionado y quizá no llegue a ser necesario el dinero público que, a estas alturas de crisis, tampoco es fácil saber de dónde podría sacarse.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora