Los bancos españoles pierden 22.730 millones de capitalización en una jornada de pánico global
MADRID, 8
Los bancos españoles han firmado este viernes una sesión aciaga con caídas de en torno al 10% y han sido testigos de la pérdida de 22.730 millones de euros de capitalización bursátil en un contexto marcado por el pánico global en todas las plazas financieras del mundo ante la guerra comercial desatada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
De hecho, el Ibex 35, el principal indicador del mercado español y en el que las entidades financieras tienen un importante peso, ha cerrado este viernes con un retroceso de un 5,83%, su peor resultado en un día desde marzo de 2020 con el estallido de la pandemia del coronavirus y los confinamientos.
Entrando al detalle de los valores bancarios, que han presidido las pérdidas del selectivo nacional, Banco Sabadell se ha desplomado un 10,97%; Unicaja un 10,56%; CaixaBank un 10,3%; BBVA un 9,37%; Bankinter un 9,31% y Banco Santander un 8,77%.
En términos de capitalización, esto se traduce en la pérdida de 8.000 millones para el Santander; 6.770 millones para BBVA; 5.150 millones para CaixaBank; 1.530 millones para el Sabadell; 817 millones para Bankinter y 457 millones para Unicaja.
Las caídas para el sector bancario han sido el denominador común en Europa: la italiana Intesa Sanpaola ha cedido un 7,3%; la francesa Sociéte Generale un 10,45% y la entidad alemana Deutsche Bank un 4,95%, entre otras.
Estas caídas en la banca se producen por la expectativa de una caída de la actividad, de una contracción del crédito y del consumo o de la parálisis de las compañías; de hecho, el mercado, que proyectaba el siguiente recorte de tipos del Banco Central Europeo (BCE) para la reunión de junio, ha empezado a contemplar la reunión de dentro de dos semanas como un escenario para un nuevo descenso de las tasas de referencia.
En esa línea, los analistas del mercado consultados por Europa Press han ahondado en que las fuertes caídas del Ibex 35 y sus valores bancarios son fruto del temor a la potencial contracción económica desatada por la guerra comercial de los Estados Unidos mediante la imposición de aranceles.
En concreto, los expertos de XTB han constatado que los riesgos de desaceleración económica se han acentuado mientras las casas de análisis han subido las expectativas de una previsible recesión durante los próximos meses en la primera economía mundial.
De este modo, estiman que los bancos, de la mano de su comportamiento cíclico y su dependencia de la actividad económica, sufren ante la expectativa de una menor actividad junto a una caída de las solicitudes de crédito y del consumo ante la incertidumbre global.
«Lo cual limita gran parte de sus beneficios en áreas como las fusiones o adquisiciones, salidas a bolsa o emisiones de deuda», han enunciado.
Además, desde la firma han apostillado que el mercado empieza a descontar nuevas medidas de estímulo por parte del Banco Central Europeo (BCE) para compensar la caída en el crecimiento económico, lo cual limitaría el margen de intereses de la entidades bancarias.
Con una visión más tranquilizadora, la analista de Renta 4, Nuria Álvarez, ha considerado que «el mercado está sobrerreaccionando y que probablemente las implicaciones de los aranceles no llegarán a un punto tan crítico como el mercado parece estar descontando».
«Ya sabemos que el miedo es libre y, en momentos de mucha incertidumbre, el mercado tiende a sobrerreaccionar», ha apostillado Álvarez, para seguidamente recordar que, pese a todo, el sector bancario español sigue siendo uno de los que más avanza en Bolsa en el año, en tanto que al cierre del primer trimestre subió de media un 34%.
«Es lógico que, con un mercado cayendo, los bancos corrijan en mayor medida», ha incidido, y considera que la caída de las entidades financieras responde a la bajada de TIRes y las implicaciones de una eventual recesión en Europa por el impacto de los aranceles: «Más bajadas de tipos, menor demanda de crédito, deterioro de la calidad crediticia, entre otros», ha señalado en cuanto al carrusel de causas y consecuencias desatado en la cabeza de los inversores.
Con todo, su apuesta es la de descartar escenarios tan gravosos como los que hoy han arrojado los paneles bursátiles.
Esta jornada negra para el selectivo español es extensiva al resto de Europa: el EuroStoxx 50 se ha dejado un 4,6%, mientras que el DAX alemán ha perdido un 4,95%; el francés CAC 40 un 4,26%; el FTSE100 británico un 4,95% y el italiano FTSE MIB un 6,53%.
Todos estos índices se han visto contagiados por la debacle vivida ayer en Wall Street, cuando el Dow Jones se desplomó un 3,98%; el S&P 500 un 4,84% y el tecnológico Nasdaq un 5,97%. Esta tarde, la debacle prosigue con depreciaciones del 4% en todos los índices neoyorquinos.
ARANCELES
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles, que bautizó como el Día de la Liberación , unos aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea desde el 9 de abril, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses.
Asimismo, Trump anunció la imposición de aranceles «recíprocos» del 34% sobre las importaciones procedentes de China, un gravamen adicional a las tarifas del 20% anunciadas anteriormente, lo que supondría un gravamen del 54% para los productos chinos.
En respuesta, este viernes el Gobierno chino ha anunciado que «a partir del 10 de abril de 2025» se impondrá un arancel del 34% a todas las importaciones de productos con origen en Estados Unidos en respuesta a las medidas proteccionistas de Trump.
The post Los bancos españoles pierden 22.730 millones de capitalización en una jornada de pánico global first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress