Los sectores farmacéutico, inmobiliario y asegurador piden agilizar un sistema administrativo «farragoso»



Directivos de Aedas Homes, Mapfre y Pfizer intervienen en el encuentro Generación de Oportunidades

Los sectores farmacéutico, inmobiliario y asegurador han demandado la agilización de un sistema administrativo que consideran «farragoso» y que pone cortapisas a la inversión.

En concreto, el consejero delegado de Aedas Homes, David Martínez, ha señalado que España se ha dotado de un sistema administrativo «extraordinariamente farragoso, tremendamente complejo y vulnerable» durante su participación en la mesa de debate celebrada en el encuentro de Generación de Oportunidades con el título Retos y oportunidades de España en el nuevo entorno global , organizado por Europa Press y McKinsey & Company.

Dicho evento, que ha sido inaugurado por el presidente de Europa Press, Asís Martín de Cabiedes y el socio senior de McKinsey & Company Iberia, Alejandro Beltrán, ha contado con la intervención inicial del ministro de Economía y Empresa, Carlos Cuerpo, seguido de una mesa moderada por la consejera-directora de la agencia de noticias, Candelas Martín de Cabiedes, en la que también han participado, además del primer ejecutivo de Aedas Homes, el vicepresidente de Mapfre, José Manuel Inchausti, y el presidente de Pfizer España, Carlos Murillo.

STOCK ACUMULADO DE 600.000 VIVIENDAS

Así, el CEO de Aedas Homes, David Martínez, ha apuntado a una carencia anual de más de 100.000 viviendas que se genera anualmente, llegando a un stock acumulado de 600.000 viviendas, de lo que responsabiliza principalmente a la falta de suelo derivada de la burocracia.

En este sentido, tanto Martínez como sus compañeros de mesa de debate han coincidido en defender un sistema más ágil y que fomente la inversión tanto en España como en Europa.

De vuelta al ámbito de la urbanización, el directivo de la constructora ha destacado que el hecho de que «cualquiera pueda parar un proceso de urbanización» provoca que «el capital no invierta y no se fabrique nuevo suelo».

«Ante el riesgo tan evidente de que un proceso administrativo se quede durante muchísimos años bloqueado, el capital no invierte y no se fabrica nuevo suelo», ha manifestado Martínez, quien también ha indicado que la falta de capacidad de construcción representa uno de los principales problemas del sector.

CAMBIO DE PERFIL EN LOS COMPRADORES EXTRANJEROS DE VIVIENDA

A este respecto, el directivo ha destacado que ya se está produciendo la transición del sector hacia un modelo más industrializado y que el sector se está «tecnologizando» y está surgiendo una industria que está cambiando el modo tradicional dependiente de la mano de obra hacia un modelo más industrial.

Por otra parte, preguntado por las dificultades para atraer o retener talento en su empresa, Martínez ha subrayado que no es el caso de Aedas Homes, y ha comentado que sí que han notado un cambio de perfil en los compradores extranjeros de vivienda en España.

Por último, el consejero delegado de Aedas Homes ha asegurado que lo que ha provocado Estados Unidos en el plano comercial mundial con la amenaza de aranceles «es una oportunidad, un shock para que los europeos aprovechen la oportunidad y pongan en valor sus fortalezas».

«Es una oportunidad para que pongamos en valor aquello que nos une y seamos capaces de seguir construyendo este modelo que pueda permitirnos encontrar un lugar de desarrollo, de crecimiento y de defensa de ese Estado del Bienestar para muchas generaciones», ha enfatizado Martínez.

PROPICIAR UN CONTEXTO PARA QUE EL CAPITAL INVIERTA

De su lado, el vicepresidente de Mapfre, José Manuel Inchausti, al igual que el directivo de Aedas Homes, ha hecho hincapié en la importancia de crear un contexto en el cual el capital se sienta «cómodo invirtiendo», intentando minimizar el riesgo regulatorio.

«La sobrerregulación que ha creado la Unión Europea (UE) en temas de tecnología y en temas de inteligencia artificial se ha convertido en una barrera que hace que el capital que pudiera invertir en Europa se vaya a invertir a otro lado», ha explicado Inchausti, quien ha resaltado que, con dicho sistema, se da la posibilidad de entrar en un «circuito burocrático de aprobaciones previas que no es atractivo».

«Es simplemente cambiar un poco ese mindset que tiene Europa de sobrerregular las cosas y ser los primeros en regulación y no los primeros en inversión o los primeros en desarrollo de nuevas tecnologías», ha reiterado el vicepresidente de la firma aseguradora.

PROBLEMA DE INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En este sentido, el directivo ha dejado patente que existe un «problema puro de inversión en investigación y desarrollo (I+D)», ya que la UE presenta una «brecha» en este ámbito no solo con Estados Unidos, sino también con China, lo que se traduce en «falta de competitividad posterior».

Por otro lado, Inchausti ha llamado la atención sobre el hecho de que, según un estudio, la mitad de los españoles no cree en las empresas, lo que genera «desafección».

En esta línea, Inchausti ha resaltado que dicha desafección, sumada al pesimismo intergeneracional, suponen uno de los principales retos de España, frente a los cuales la pertenencia a la UE se presenta como «un paraguas de sentido común y macroeconómico donde el país se ha podido desarrollar magníficamente».

Para terminar, Inchausti ha querido reivindicar la figura del empresario, al tiempo que ha aprovechado para apostar por crear un entorno, un contexto legislativo, fiscal, etcétera, que favorezca el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en España.

AVANZAR EN LA ARMONIZACIÓN DE LEYES

De su lado, el presidente de Pfizer España, Carlos Murillo, en línea con sus compañeros de mesa, ha resaltado que «España necesita seguir avanzando en la armonización de algunas leyes», así como en la «reducción de tiempos, tanto a nivel interno como con el resto de Europa».

«La dificultad que hay en el país de las diferencias entre comunidades autónomas para acceso a medicamentos es un tema en el que se tiene que trabajar», ha expresado Murillo, quien ha añadido que España no puede seguir estando «en desventaja para dar acceso a sus ciudadanos con las nuevas tecnologías».

A pesar de este apunte, el directivo ha puesto en valor la importancia del sector farmacéutico en la economía española, ya que, por ejemplo, el 20% de todo lo que se invierte en I+D en el país proviene de dicha industria. En este contexto, Murillo ha resaltado el que, bajo su punto de vista, uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sistema sanitario en España es el envejecimiento de la población.

RETO DEMOGRÁFICO PROVOCADO POR EL ENVEJECIMEINTO

«No se puede pretender que vamos a seguir manteniendo el gasto de salud constante o de crecimiento en relación a la economía cuando tú tienes un movimiento demográfico de envejecimiento realmente muy fuerte», ha señalado el ejecutivo.

Por último, Murillo ha apuntado a la brecha de inversión entre Estados Unidos y Europa que presentan las compañías farmacéuticas, la cual ha crecido hasta los 25.000 millones, respecto a lo que ha comentado que se «necesitan marcos reglamentarios que incentiven la investigación».

«Lo que se ha visto es que demasiada regulación para temas de innovación no ayuda, se necesita la capacidad de ser más abierto en ese sentido», ha detallado Murillo, para luego concluir que igualmente es necesario crear mecanismos de inversión de capital riesgo para la formación de innovación en emprendimientos nuevos».

The post Los sectores farmacéutico, inmobiliario y asegurador piden agilizar un sistema administrativo «farragoso» first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora