LOS EMPRESARIOS RETRATAN LA ECONOMIA REGIONAL

PAZ MAZA, Presidenta de la patronal FEDISCOM

n Caída de las ventas: “Después de más de una década de crecimiento, el comercio está siendo afectado por una contracción de la demanda alarmante. La disminución de ventas de algunos sectores ha llegado al 20% el pasado año”.

n Incertidumbre: “La situación a corto y medio plazo se presenta extremadamente incierta, ya que el respiro que podía suponer la bajada de los tipos de interés y de la inflación no se va a materializar en un aumento del gasto”.

n Mejora de la imagen: “La imagen que los consumidores perciben de un parte del comercio local es que adolece de simpatía e interés hacia el cliente y eso es algo que hay que mejorar con urgencia”.

n Diferenciación: “Nuestra tienda se tiene que convertir en una marca diferenciada y reconocible. Hemos de crear un estilo propio en la presentación comercial y en la atención al cliente”.

n La tecnología como aliada: “Muchos consumidores buscan información en la red. Hay que utilizar Internet en nuestro beneficio, tanto en la relación con los clientes como con nuestros proveedores”.

ENRIQUE AMBROSIO ORIZAOLA,
Presidente de CAJA CANTABRIA

n ¿Qué está pasando?: “La economía mundial está en recesión; el PIB de las economías avanzadas se contraerá este año en el entorno del 3% y el de las emergentes crecerá del orden de un insuficiente 4%. No es descartable que a mediados de año el precio del petróleo caiga por debajo de los 30 dólares por barril y que la inflación presente valores negativos, aunque quizá termine alrededor del 1%. Aleja el temor a una deflación ver que la inflación subyacente se está estabilizando en torno al 2%”.

n Caída de los tipos de interés: “A pesar del grave error cometido en junio del año pasado, cuando subió los tipos en vez de bajarlos, el Banco Central Europeo los mantendrá estables en 2009 y 2010 en el entorno del 1% y no es descartable que transitoriamente asistamos a tipos negativos”.

n Duración de la crisis: “Si se toma como referencia el promedio de las últimas crisis vividas, que han venido a durar entre dos y tres años, y teniendo en cuenta que ésta es mucho más fuerte y que llevamos ya año y medio, a día de hoy estaríamos a la mitad de la tormenta”.

n Quiebra del modelo de crecimiento español: “Cuando se acabe la crisis financiera, España no podrá contar con dos de los motores que han impulsado su crecimiento en la década pasada: una oferta ilimitada de crédito a tipos de interés reales muy bajos y unos precios del petróleo y otras materias primas extremadamente reducidos. Hay que generar un nuevo modelo de producción”.

n Falta de competitividad: “España tiene una debilidad estructural, la falta de competitividad de nuestros productos. Hay que reducir costes de producción y mejorar la calidad”.

n Retroceso industrial: “Nuestro talón de Aquiles es la industria. Representaba el 16,5% del PIB en 1995 y el 13,5% en 2008. Las que más han crecido, como las industrias auxiliares del automóvil y, especialmente, las dependientes de la construcción, van a sufrir una fuerte reestructuración, ya que su capacidad de producción es mayor que la demanda que van a tener a medio plazo”.

n Apoyo a las exportaciones: “Si el motor principal que puede compensar el ajuste de la demanda interna son las exportaciones, será necesario estudiar cuáles son los costes administrativos, financieros y fiscales que en mayor media están incidiendo sobre la competitividad. Además, es imprescindible potenciar en los mercados internacionales la marca de España”.

n El mejor sistema financiero: “Debe insistirse en que el sistema financiero español es el que mejor regulado, controlado y gestionado está”.

n La oportunidad de las energías renovables : “Cantabria debe prepararse para el futuro inmediato y disponemos de una buena herramienta para dinamizar la industria. Si se aprovecha inteligentemente, el Plan Eólico Regional puede ser la oportunidad definitiva para que la región dé un salto cualitativo importante y sea un enclave de referencia en el campo de las energías renovables”.

JAIME SORDO, Director general de AIRCONFORT (Grupo Dalkia)

n Inseguridad: “La fotografía del sector industrial refleja falta de confianza, inseguridad y pesimismo”.

n Responsabilidad empresarial: “El empresario no especulativo tiene como objetivo la creación de riqueza y puestos de trabajo para su entorno y mantiene compromisos sociales y corporativos, por lo que deberá seguir asumiendo riesgos controlados”.

n Imaginación en el ámbito laboral: “En las relaciones laborales habrá que introducir cambios imaginativos, como los que ya se están aplicando en Estados Unidos. Por ejemplo, vincular las remuneraciones laborales no ya al crecimiento sino al ahorro, implantando medidas de reducción de gastos o con reducciones de sueldos acompañadas de recortes de jornada”.

n Más fondos ICO: “Necesitamos mucho más apoyo de fondos ICO y regionales para las pymes y micropymes, sujetos importantísimos de nuestro sector industrial para las que está siendo muy difícil obtener financiación”.

n Crear suelo industrial: “Aunque no sea el mejor momento, en Cantabria hay que seguir trabajando por una política de suelo y polígonos industriales. Cuando se solucione la crisis lo que no puede volver a ocurrir es que el empresario cántabro no tenga suelo industrial donde expandirse”.

n Asomarse al exterior: “Hay que proyectarse al exterior, pasar el Escudo y los Pirineos y, de vez en cuando, saltar el charco. Mientras sigamos haciendo economías de ombligo esto no tiene solución”.

MIGUEL A. FERNANDEZ SECO, Presidente de ASCENTIC

n Una crisis diferente: “Hoy ya no podemos pensar que el estar en Europa nos va a salvar, como en 1992. Entonces recibíamos 12.000 millones de euros al año en ayudas comunitarias y hoy España es un contribuyente neto”.

n Cambio de mercado: “Nuestro sector está pasando de un mercado de demanda a un mercado de oferta de capacidad, es decir, tendremos que ofertar lo que tenemos”.
n Un reto desconocido: “El músculo anticrisis no está desarrollado en el colectivo de las nuevas tecnologías. Un 50% de las empresas no ha conocido la crisis que pasó el sector en 2001 ni la crisis económica del 92”.

n Sostenibilidad empresarial: “Las condiciones financieras, económicas, laborales y sociales de los próximos meses serán duras. Nos enfrentamos al reto de pelear por nuestra sostenibilidad empresarial, conteniendo el gasto, reduciendo el coste y vigilando la tesorería”.

n La crisis como oportunidad: “Las empresas necesitan eficiencia y diferenciación para salir de la crisis y es clave aplicar correctamente las tecnologías TIC. Nosotros tenemos la oportunidad de aportar las herramientas que las pymes necesitan para mejorar”.

ADOLFO AÑIBARRO, Presidente del Grupo Agua de Solares

n La incertidumbre de la hostelería: “La primera pregunta que nos debemos de hacer es, si la renta disponible de las familias es cada día menor, el paro aumenta y los préstamos personales son dificilísimos ¿qué nos queda para dedicar a nuestro ocio?”.

n Un turismo a la baja: “Los datos de visitantes nos ofrecen una triste realidad: en el año 2007 el número de viajeros que visitó nuestra comunidad descendió en un 3,25% y el pasado año la cifra de visitantes cayó un 5,0%. Todas las comunidades autónomas, salvo Cantabria, crecieron en 2008 en número de turistas”.

n Rendimiento de las compañías de bajo coste: “Nos tenemos que preguntar si los pasajeros que recibimos por las líneas aéreas de bajo precio gastan mucho dinero en el sector turístico en nuestra comunidad”.

n Turismo especializado: “Hemos de huir del turismo de masas puesto que no es el recomendado para disfrutar de nuestra oferta y su comportamiento se muestra violento con el medio ambiente. Hemos de apostar por un turismo de alto nivel, muy especializado”.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora