Panza Capital: «El 9 de abril el mercado de bonos se movió y Trump se cuadró»
La firma considera que «hoy es tarde» para invertir en defensa, reduce en bancos y apuesta por construcción, automoción y química
Panza Capital ha enmarcado este martes en la presentación trimestral de su carta de inversión que la actual guerra comercial desatada el 2 de abril por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus aranceles son un «paso más» de un reordenamiento geopolítico y económico a nivel global, si bien es un paso «muy desordenado», negativo para el corto plazo y de consecuencias impredecibles para el largo plazo.
El presidente y director de inversiones de Panza Capital, Beltrán de la Lastra, ha aseverado que el 2 de abril es un «día significativo, pero no el comienzo de nada» como parte de esa reordenación global, en tanto que el 9 de abril, cuando el mercado de bonos se movió y el interés de la deuda estadounidense empezó a subir, «Trump se cuadró» y anunció la generalizada tregua arancelaria de 90 días.
«Fue significativo y un pequeño gesto positivo que leer», ha apuntado en relación a la «incertidumbre palpable» que tiñe ahora los mercados y por el que «el rango de las cosas que pueden pasar son significativas».
Pese a ello, para Panza Capital lo más preocupante no es el escenario hipotético de recesión, asunto que va acorde con su filosofía de inversión de preserva el capital mediante la búsqueda de buenos negocios con balances saneados y cíclicamente deprimidas.
En palabras del directivo, el objetivo de Trump y sus políticas es hacer «razonable» el elevado déficit y producir bienes estratégicos en el país para no depender de terceros, si bien ha recordado que eso no consigue de la noche a la mañana pese a la imposición de aranceles.
Además, ha traído a colación que el proceder del inquilino de la Casa Blanca le recuerda en algunos aspectos al Brexit: «Un líder creó un problema donde probablemente no lo había que luego tardas años en resolver», ha expuesto.
En esa línea, ha incidido en que, más allá de la política arancelaria, está la fiscal y monetaria: «EEUU ha gastado más o ha estado gastando más de lo que se podía permitir en el largo plazo y en consecuencia necesita gastar menos», ha explicado.
Por contra, Beltrán ha trasladado que la situación es contraria en Europa mediante una Alemania que ha gastado menos de lo que se podía permitir y que ahora está dispuesta a gastar más hasta el punto de cambiar su constitución.
«Si pienso en los próximos 3 y 5 años puede ser una ayuda significativa [el plan de gasto alemán] para ayudar a sacar el valor que tiene las compañías europeas de tamaño medio», ha reflexionado para además remarcar que, pese a las últimas subidas bursátiles en Europa, el continente sigue teniendo valoraciones «extremadamente atractivas».
«Hemos vivido una rotación significativa fuera de Estados Unidos hacia regiones como Europa; o el comienzo de ello, por lo menos», ha aventurado sobre el desplazamiento de capitales que huyen del mercado norteamericano, en tanto que los bancos centrales enfrentan escenarios e inflaciones distintas, con un Banco Central Europeo (BCE) más dispuesto y capacitado para bajar tipos que la Reserva Federal (Fed).
MOVIMIENTOS EN CARTERA
En relación a sus movimientos en cartera, desde Panza Capital han resumido que «hoy es tarde» para invertir en defensa, en tanto que han reducido su posición en bancos y han apostado por los sectores de construcción -especialmente del Reino Unido-, automoción y química.
Así, Beltrán ha desgranado que el recorrido bursátil en los valores de defensa ha sido muy grande y que ya hay descontado en precio parte de los anuncios de inversión y rearme.
Por ello, han decidido bajar su exposición a defensa, del 8% al 3% del total de sus inversiones, tras los buenos comportamientos de cotizadas en cartera como Babcock (en esta mantienen apuesta porque ganaría más con la paz de Ucrania que con la continuación de la guerra), Thales y Dassault Aviation.
«El incremento futuro del gasto en defensa europea -monto final y reparto entre proveedores europeos y americanos aún por decidir- está atrayendo mucho capital y altas valoraciones, que ponen en riesgo las rentabilidades futuras. Es posible que las ventas suban los próximos años, pero que los accionistas que compren hoy no tengan un buen retorno financiero», señala la carta.
Asimismo, han reducido exposición a bancos, donde tienen posiciones en Unicredit, Commerzbank y SEB, tras los buenos comportamientos bursátiles y la visión de que los múltiplos bajos actuales están sostenidos en margen de intermediación financiero muy alto y morosidad baja, una situación que de cambiar daría lugar a valoraciones que no son atractivas.
Frente a estas salidas, en Panza Capital han apostado por promotoras de Reino Unido (Berkeley, Bellway), que ofrecen valoraciones no vistas desde la crisis financiera con caja neta en balance en químicas como Lanxess y Johnson Matthey, y han añadido marginalmente al sector autos mediante Forvia y Continental.
En cuanto a estas apuestas, han apuntado que son sectores que vienen de estar cíclicamente deprimidos y con valoraciones bajas, pero en las que empiezan a ver señales de recuperación, como muestran compañías en cartera como Ibstock, Forterra y Next.
The post Panza Capital: «El 9 de abril el mercado de bonos se movió y Trump se cuadró» first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress