De todo…
Por cada coche nuevo, en Cantabria se venden 2,5 usados
El mercado de vehículos nuevos arrastra ya 15 meses seguidos de caídas, mientras que las ventas de coches usados siguen su senda de crecimiento. En lo que va de año, se han vendido en Cantabria 2,5 coches de segunda mano por cada coche nuevo, según estimaciones realizadas por la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto).
En los diez primeros meses del año se han vendido 16.800 vehículos de segunda mano en Cantabria, lo que supone un incremento del 11,8% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Esta cifra es muy similar a la nacional, donde entre enero y octubre las transferencias de coches usados aumentaron un 11,3% más, siendo la ratio vehículo de ocasión/vehículo nuevo de dos a uno. Si esta tendencia se mantiene, el mercado español de vehículo usado cerrará este año con cerca de 1,7 millones de unidades, lo que supondría un crecimiento del 15%.
El buen comportamiento que están teniendo las ventas de vehículos usados y la atención que se está prestando a esta parte del negocio desde los puntos de venta es, según el presidente de Faconauto, Antonio Romero-Haupold, la receta con la que muchos concesionarios “están capeando el temporal”.
Mercado polarizado
El mercado nacional de ocasión está claramente polarizado por coches jóvenes o por los más viejos. El tramo de cero a cinco años supone el 32,4% de las ventas, mientras que el de más de diez años representa el 38,5%. En lo que va de 2011 destaca el fuerte incremento de las transacciones de coches con más de diez años (+29%), así como el tirón de los de menos de un año, cuyas compraventas se han disparado un 27%.
Esta tendencia del mercado se debe, en opinión de la patronal de los concesionarios, a que las familias están resolviendo su movilidad de la forma más barata posible, adquiriendo coches usados con más diez años. Estos vehículos, que antes terminaban en el desguace, ahora siguen en circulación lo que, según este colectivo, está repercutiendo negativamente en la seguridad vial y en los niveles de emisiones a la atmósfera.
Faconauto denuncia que la falta de un plan estructural de renovación del parque automovilístico está provocando un rápido envejecimiento de la media de edad de los coches de segunda mano transferidos.
Esta Federación, creada en 1986, está integrada por 3.188 concesionarios de turismos y 311 de vehículos industriales, con una cifra de negocio de 80.000 millones de euros.
Mirones desiste de su querella contra Díaz de Villegas
El expresidente de la patronal cántabra Miguel Mirones ha retirado la querella por injurias que había interpuesto contra Yves Díaz de Villegas porque considera que tanto la Fiscalía como la auditoría han demostrado que las acusaciones vertidas por el exsecretario general hacia su persona no eran ciertas y que no fue responsable de ninguna irregularidad en su gestión al frente de Ceoe-Cepyme.
Mirones dice que su honorabilidad ya ha quedado probada y que prefiere “pasar página definitivamente” para volcarse en otros proyectos.
Santander agiliza la apertura de nuevos negocios
El Ayuntamiento de Santander va a aprobar una ordenanza para facilitar los trámites a las pequeñas empresas que inicien su actividad. La nueva normativa, pionera en Cantabria, eliminará el tiempo de espera que, hasta ahora, transcurría entre la solicitud y el arranque del negocio, que habitualmente era de entre 2 y 3 semanas.
El Santander hace caja en Chile
Banco Santander iniciará una oferta de acciones de su filial en Chile, con la venta del 7,8% del capital, cuyas plusvalías las empleará en reforzar sus recursos propios.
En el día en que se conoció la decisión, el importe de esta venta se valoraba en 764 millones de euros, aunque desde entonces la cotización del Santander Chile ha bajado un 7%.
YA HAY ACUERDO MARCO DE LEGISLATURA.– El presidente regional, el de CEOE-Cepyme y los secretarios generales de UGT y CC OO han firmado una hoja de ruta para el desarrollo de las negociaciones de la Concertación Social en Cantabria. Después de fijar con cierta facilidad la filosofía del acuerdo de legislatura, en las sucesivas reuniones tendrán que concretarse las partidas presupuestarias y los detalles concretos de actuación. Todos los agentes sociales han pretendido enviar un mensaje muy claro a la sociedad de Cantabria respecto a su intención de aunar esfuerzos de cara a la reactivación de la economía. Dentro de los ejes prioritarios de la Concertación Social se han establecido tres apartados: el avance en igualdad y justicia social; la consolidación y modernización del tejido productivo (con especial hincapié en el sector industrial) y el empleo.
Eraso dimite como director general de Caja Cantabria
Javier Eraso ha decidido dimitir como director general de Caja Cantabria, cargo que ocupaba desde el año 2000 y como director de Banca de Empresas en Liberbank, al no subrogarse la nueva entidad en las condiciones salariales que tenía anteriormente.
Eraso, que ahora se replantea su futuro profesional, será indemnizado de acuerdo a lo estipulado en su contrato de alta dirección y conservará los derechos adquiridos en su fondo de pensiones. Por el momento no está resuelto si la indemnización va a correr a cargo de Caja Cantabria o de Liberbank.
El 63% de la industrias facturan menos
Si alguien esperaba que 2011 fuese algo mejor que 2010 se equivocaba. Y si suponía que tras las elecciones regionales el clima económico iba a mejorar en Cantabria, también se equivocaba. Los datos de coyuntura del último barómetro de la Cámara de Comercio indican que para la mayoría de las industrias locales (el 63%), la cifra de negocio ha vuelto a disminuir durante el tercer trimestre de 2011.
Las exportaciones, que hasta ahora se habían comportado favorablemente y permitían compensar una parte de la caída del mercado interno, tampoco ayudan esta vez, al registrar una disminución. Por eso, no cabe extrañar que sean mayoría los empresarios que han disminuido plantilla en el último trimestre o los que han reducido la producción.
El ICAF por fin tutelará las empresas del sector público
El Instituto de Finanzas de Cantabria se ocupará finalmente de coordinar y controlar la actividad de las empresas públicas. Así lo recoge la ley de acompañamiento a los presupuestos, que justifica la necesidad de estos cambios en la «complejidad» del sector público, por un lado, y en los problemas de financiación, por otro.
Creado por ley el verano de 2008, el Instituto de Finanzas nació con el objetivo de fomentar la financiación de proyectos públicos y privados para “dinamizar el sector productivo” cántabro, bajo la dirección de Luis Egusquiza, anterior responsable de la sociedad regional CEP (Coordinadora de Empresas Públicas). En realidad, una de sus funciones era hacerse cargo de la política financiera de las empresas públicas, pero nunca lo consiguió, porque en el Gobierno de coalición PRC-PSOE, las consejerías regionalistas siempre fueron recelosas a dejar que sus empresas fueran controladas por sus socios socialistas, aunque esa tutela fuera exclusivamente en el terreno financiero.
La ley de acompañamiento remitida por el Gobierno del PP al Parlamento argumenta que el sector público, empresarial y fundacional está compuesto por una «pluralidad» de entes que «adolecen» de una «falta de saber hacer financiero», por lo que es conveniente delegar esa competencia en el Instituto de Finanzas.
Al ICAF también se le da la posibilidad de conceder avales a entidades y fundaciones del sector público y a empresas privadas.
Competencia multa a E.On con 600.000 euros
El consejo de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha impuesto una multa de 607.728 euros a E.ON Distribución por abusar de su posición de dominio al hacer uso de la información de que dispone como distribuidor de electricidad para presentar ofertas de instalaciones eléctricas. La compañía estudia recurrir la sanción.
La CNC abrió expediente a E.ON en 2009 como consecuencia de una denuncia presentada por la Federación de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones (FENIE). Este expediente, que es el que ha dado origen a la multa ahora impuesta, se refería a un posible abuso de E.ON en el mercado de instalaciones eléctricas como la acometida, el enganche o las extensiones, para conectar a los usuarios finales con la red de distribución.
La normativa distingue entre actividades de instalación reservadas para los distribuidores, como es el caso de E.ON, y las que pueden realizarse en libre competencia por cualquier instalador autorizado.
En su resolución, la CNC declara acreditado que «E.ON abusó de la posición de dominio que le da el control y monopolio de su red de distribución en Cantabria, Galicia, Asturias y Castilla y León». «E.ON se valía de la información sobre las solicitudes de suministro, a la que tenía acceso privilegiado por su condición de distribuidor para ofertar la realización y el presupuesto de los trabajos de instalación de la parte no reservada, información a la que no tenía acceso ningún otro instalador», explica el organismo que ha decidido la sanción.
El Sardinero, entre las zonas más caras del país
Es la tercera con más caché de España, a 7.000 euros/m2
El área del Sardinero, en Santander, continúa siendo una de las zonas más caras de España para vivir, con un coste medio de 7.000 euros el metro cuadrado, según un estudio de la sociedad de tasación TecniTasa. Por delante sólo se encuentran la calle Serrano de Madrid, donde el precio se sitúa en 11.100 euros el metro cuadrado, y el Paseo de Gracia de Barcelona, donde se pagan 8.600 euros.
Según este estudio, inmediatamente detrás de El Sardinero se sitúan Abandoibarra y Plaza de Euskadi, en Bilbao (6.300 euros/m2), o Hernani, en San Sebastián (6.822 euros/m2).
Curiosamente, Santander también destaca en el extremo contrario de la tabla, el de las calles más baratas de las capitales españolas. En la céntrica Cuesta del Hospital y en las aledañas calles Limón y San Pedro el metro cuadrado apenas cuesta 1.000 euros.
No obstante, aún hay viviendas más económicas en barrios de Cádiz, Sevilla, Alicante, Elche o Málaga, donde los precios oscilan entre 500 y 700 euros el metro.
Según los expertos de TecniTasa, el retroceso del precio de la vivienda ha afectado tanto a los precios máximos como a los mínimos, aunque son estos últimos los que sufren evoluciones porcentualmente mayores.
“En los valores máximos hemos vuelto a precios del segundo semestre de 2005, y en los valores mínimos a los del segundo semestre de 2004″, asegura en un comunicado Fernando García, director técnico de TecniTasa.
Esta tendencia, que afecta a la mayoría de las poblaciones, no se ha dejado notar, sin embargo, en las calles de Madrid (Serrano sube 600 euros/m2). Tampoco en Cuenca, que sube 300 euros/m2o en el casco antiguo de Toledo, donde sube 200 euros/m2, pero son las únicas excepciones en las que los precios máximos se mantienen al alza.
El informe de TecniTasa revela caídas muy significativas en el entorno de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia; en las calles principales de Albacete y en la zona marítima de Almería, donde los precios descienden con respecto al año 2010 hasta un 22%.
Aunque la mayoría de las 71 ciudades analizadas en el estudio sufren variaciones a la baja en el precio máximo y mínimo de sus calles, algunas zonas logran mantener el valor de sus inmuebles, como ocurre en el centro de A Coruña (5.000 euros/m2); Santiago de Compostela (4.300); Puerta Real de Granada (4.5002); el casco histórico en Guadalajara (3.200); la Plaza de las Monjas en Huelva (2.600): la zona alta en Lleida (2.200); Plaza del Ayuntamiento y entorno del Seminario en Lugo (2.200); Santo Domingo en Ourense (3.050), o la calle Mayor de Palencia (3.600).
La empresa ha conseguido el dinero pero necesita un aval
La pelota de la planta de bioetanol, sobre el tejado del Gobierno
El Gobierno de Ignacio Diego se encuentra ante una encrucijada compleja, la de tener que decidir si concede o no el aval que Sniace le solicita para la construcción de la fábrica de bioetanol de Torrelavega. Sniace ya ha conseguido reunir los 120 millones de euros que costará la planta, pero la mitad proviene de un crédito del Banco Europeo de Inversiones para el que necesita un aval. El ICAF había decidido concedérselo en tiempos del anterior Gobierno, pero el actual tiene serias dudas sobre lo que hacer. Sabe que si se lo da, agota el 90% de su línea de avales, y si lo rechaza, Cantabria se quedará sin una fábrica que puede resultar muy importante para el futuro de la región.
La decisión de conceder un aval tan importante nunca ha sido fácil aunque, en este caso, el Gobierno sabe que la legislación que obliga a adicionar bioetanol a las gasolinas parece asegurar el éxito de la planta de Sniace. Ese puede ser el mejor argumento a favor de aval, pero a cambio, la decisión llega en el peor momento político, cuando los nuevos gobernantes de la región investigan en el Parlamento a sus predecesores por una decisión parecida, la de invertir en GFB.
Diego está comprobando que gobernar es tomar decisiones y que casi siempre tienen un coste político. Si acepta conceder el aval y el proyecto fracasa corre el riesgo de repetir el caso GFB. Si lo rechaza, puede encontrarse con los trabajadores de Sniace a su puerta en manifestación, además de perder una oportunidad industrial de las pocas que va a tener la región.
Lo antes posible
Sniace ha conseguido del Banco Europeo de Inversiones (BEI) el crédito de cerca de 60 millones de euros que solicitó para la construcción de la planta, pero sólo tiene hasta final de año para presentar el aval que le ha sido requerido para el desembolso. Por ello, ha reclamado que el Ejecutivo regional diga lo antes posible si se lo concederá o no, a través del Instituto Cántabro de Finanzas (ICAF).
En realidad, el ICAF ya dio su visto bueno y sentó las condiciones para avalar a Sniace en una reunión celebrada el 24 de marzo pasado. Financiaría los 59 millones de euros del préstamo otorgado por el BEI en un plazo de ocho años desde el final de la disposición, con un tipo de interés aplicable del swap (permuta financiera) que cotice en la fecha de la firma de la operación) más 4,2 puntos. En esa reunión también quedaron establecidas las garantías que Sniace debía aportar a cambio. Entre ellas, la prenda de participaciones sociales, la pignoración de derechos de crédito derivados de contratos y cuentas del proyecto, las hipotecas sobre fincas e inmuebles, así como el compromiso de realizar una aportación de fondos ininterrumpidamente hasta llegar a esos 59 millones de euros en una cuenta bancaria.
El sindicato CC OO ha dicho no entender “dónde está el problema si la empresa respeta todas estas garantías” porque, en su opinión, “este es el mejor proyecto de generación de empleo directo e indirecto por el que puede apostar actualmente Cantabria”.
“La dramática situación de desempleo en la comarca del Besaya nos exige a todos –Gobierno regional, ayuntamiento y agentes sociales– medidas de choque y de futuro, análisis pormenorizado de las inversiones y de los costes de oportunidad, pero también decisión y valentía”, sostiene CC OO.
Pero la decisión no es fácil y en el Partido Popular las opiniones sobre qué debe hacer el Gobierno están muy divididas.
Muere Fernando Pombo, referencia de la abogacía
El 4 de noviembre murió en Madrid Fernando Pombo, uno de los abogados con más prestigio dentro y fuera del país, ya que fue presidente de la mayor organización internacional de abogados, la IBA. Cantabria Económica siempre tuvo en él un apoyo incondicional e incondicionado.
Los que conocían a Fernando Pombo han dicho de él que tenía una capacidad natural de liderazgo. Ya desde su juventud no escogía ser el líder de una nueva iniciativa o proyecto, eran quienes le rodeaban los que le encomendaban esa labor. Siempre preocupado por los demás, era un ejemplo en el arte de escuchar y de hacer sentir a su interlocutor en el centro de la conversación. Ese interés genuino por las personas, que le hacía valorar lo positivo frente a los defectos del prójimo, le engrandecía y le convertía de forma natural en un gran líder.
Fernando Pombo García había nacido en Santander el 31 de marzo de 1943 en el seno de una familia de ocho hermanos vinculada al derecho. Fundó en 1971, con Ignacio Gómez-Acebo –fallecido el pasado 27 de marzo– el despacho de abogados que lleva sus apellidos y que hoy cuenta con unos 350 profesionales.
Presidente de Gómez-Acebo & Pombo desde su fundación, supo aprovechar todas las oportunidades que le brindó la vida disfrutando al máximo de cada una de ellas. Destacado estudiante y buen compañero en el colegio de los Hermanos de La Salle de Santander, su juventud estuvo marcada por la música –fundó con un grupo de amigos una orquesta de la que él era el pianista– y la vela. Fue proel de su padre en el ‘Vindio’, la primera embarcación Star de su progenitor, para más tarde ser patrón del barco.
Esas dos pasiones le acompañaron a lo largo de toda su vida. Miembro de la Junta de Protectores del Teatro Real, Fernando era enormemente feliz sentado con sus hijos y nietos frente a un piano. Era un gran melómano. Capaz de ser seducido por todo tipo de música y con un interés casi científico por este arte. Pero su vida también tenía como epicentro el mar. Amante apasionado de la vela y de Santander, llegó a ser campeón de España en la clase Star durante siete años y subcampeón del mundo de cruceros con sus sucesivos ‘Vindios’.
Fue, además, un notable estudiante y excepcional abogado. Estudió Filosofía y Derecho en las Universidades de Oviedo y Complutense de Madrid (1965) y cursó el doctorado en Ginebra y en el Instituto Max Planck de Múnich. Contaba, además, con estudios universitarios en Dundee y en el Europa Institut de Amsterdam.
Fue profesor invitado del Instituto Internacional de Estudios Legales de Salzburgo (Austria) y habitual conferenciante en la Sorbona y en otras instituciones universitarias de Florencia, Montpellier, Georgetown, Fordham y Harvard.
Tras más de veinticinco años en cargos ejecutivos, durante el bienio 2007-2008 fue presidente de la International Bar Association (IBA), la mayor asociación mundial de la abogacía, que agrupa a más de 45.000 abogados de 200 países.
La transmisión del valor del rigor profesional y de la formación permanente fueron constantes en su vida. Gran parte de este empeño fue mérito de Carmen Morales, su esposa, doctora en Astrofísica e inagotable investigadora, que siempre le apoyó en todos sus proyectos y empresas.
Su dedicación y compromiso con la abogacía y el despacho que presidía marcaron su dilatada carrera profesional. Durante los últimos años de práctica concentró todos sus esfuerzos en el área de litigación y arbitraje, y lo hizo hasta el último minuto, a pesar de que el cáncer le acechaba desde hacía largo tiempo. Pocas horas antes de su fallecimiento emitió un laudo en un tema relevante.
Fernando Pombo tenía cuatro hijos: Clara, Regina, Carmen y Vindio. Deja también como legado la Fundación Fernando Pombo, que tiene como misión desarrollar la responsabilidad social de la abogacía y fomentar valores como el espíritu de superación, el rigor y la generosidad.
Sus colegas más relevantes le han definido como «un buen abogado y un abogado bueno» (Antonio Garrigues); «un hombre imaginativo, afable, emprendedor, curioso, inquieto, culto, políglota, buen jurista, viajero incansable, de elegantes maneras y fina ironía» (Emilio Cuatrecasas); «un hombre marcado por la austeridad, la humildad y la sencillez…, un gran líder» (Gonzalo Ulloa).
Parte de los asistentes a la Gala del Colegio de Empresistas con los premiados por los artículos periodísticos. A la derecha, tres de los participantes en las jornadas sobre derecho concursal que ha organizado el Colegio recientemente: De izquierda a derecha, Carlos Rangel, responsable de formación del organismo profesional, la juez de lo Mercantil María del Mar Hernández y el administrador concursal del Racing en nombre de la Agencia Tributaria, Ramón Camareno.
Dámaso López, presidente de honor de los empresistas
El centenario Colegio de Titulados Mercantiles es el más veterano de Cantabria, pero pasaba por años de abandono cuando tomó las riendas Dámaso López de Atalaya. Desde su despacho profesional refundó este organismo profesional y lo convirtió en uno de los más activos de la región. Hace sólo unas semanas ha reunido en Santander a siete jueces de lo mercantil para debatir un asunto tan de actualidad como la reforma de la Ley Concursal. Después de más de una década en el cargo, López de Atalaya pasa a ser presidente de honor del Colegio, tras haber sido sustituido recientemente en el cargo por Ignacio San Juan.
El Colegio acaba de celebrar su fiesta anual, con un homenaje a quien ha sido su presidente en la última década, un tiempo de absoluta transformación profesional para quienes han adoptado el nombre de ‘empresistas’. El proceso unificador de titulaciones del Plan Bolonia va a provocar que el Colegio se fusione en un futuro ya cercano con el de los economistas, un proceso del que Dámaso López de Atalaya ha sido uno de los impulsores, venciendo muchas reticencias y después de haber conseguido que los diplomados y titulados mercantiles alcanzasen una indudable notoriedad pública en Cantabria a través de sus eventos, publicaciones y premios periodísticos.
En la última edición de esta convocatoria para artículos periodísticos han sido premiados el director de Publicaciones de El Diario Montañés, Manuel Angel Castañeda, y Leopoldo Pons, presidente del Colegio de Economistas Forenses, que además ha sido nombrado colegiado de honor.
Ante un auditorio de dos centenares de personas, que acudieron a la décima gala que celebra el Colegio, López de Atalaya desgranó, con su personal toque de humor, los hitos de un largo mandato en el que marcó un antes y un después el apoyo institucional facilitado por el exconsejero de Hacienda Angel Agudo.