Rodríguez dice que la mayoría de las compras de vivienda son para vivir y no se realizan como inversión
Coloca la primera piedra de 124 futuras viviendas industrializadas en Toledo
TOLEDO, 11
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha afirmado este martes que la mayor parte de las viviendas que se compran en España son para vivir en ellas y no como inversión, porque el 70% de estas compras se realizan mediante una hipoteca.
Rodríguez, que ha presidido la colocación de la primera piedra de un proyecto de construcción de 124 viviendas industrializadas en el barrio del Polígono de Toledo, ha dicho que las convocatorias como ésta «son importantes para evidenciar los pasos que se van dando» en la construcción de vivienda nueva.
Una primera piedra de «hogares para hoy con la condición de que sean hogares para mañana», dentro de uno de los «compromisos» que ella adquirió al llegar al Ministerio que ahora ocupa.
El problema de la vivienda hoy, ha destacado, «no es ajeno» tampoco en ciudades medias, ya que es «un problema transversal» y desde esa perspectiva se afronta desde su cartera, «con el compromiso de cambiar las políticas públicas de vivienda»
Para Rodríguez, la política de vivienda «tiene variantes», pero la más preocupante en el día de hoy «es la del acceso», que es «la principal preocupación de los españoles» y por tanto de los gobernantes.
Ha pedido por ello que las políticas vayan encaminadas a mejorar ese acceso en condiciones de «dignidad», y para hacerlo «con determinación» hay «instrumentos que refuerzan el mandato constitucional».
«Hemos tenido que hacer los deberes que no hemos hecho en 45 años, que es dotar de una ley de bases que permita trabajar como con el resto de competencias de las comunidades autónomas, con líneas maestras para hacerlo de la manera más ágil y eficaz», ha señalado.
Contar con un Ministerio de Vivienda y con una ley «permite explorar fórmulas» para conseguir la accesibilidad, «con más vivienda, mejor regulación y mayores ayudas», ha dicho.
Líneas de trabajo, ha abundado la ministra, que se concentran en la promoción recién presentada, al amparo de una ley que más allá de «debates infructuosos» permite, por ejemplo, la colaboración público privada o el aprovechamiento «máximo» de los suelos.
Aunque el problema es «de gran dimensión», ha advertido de que «el resultado de las políticas llevadas a cabo desde todas las administraciones públicas, están dando resultado».
«En los últimos años se ha incrementado el parque de vivienda en 144.000 viviendas sociales, un 31% más, desde el año 2020 y en cuatro años, avanzando en la buena dirección», ha subrayado.
También ha celebrado que igualmente la banca «dé respuesta en forma de adquisición de vivienda a través de hipotecas», algo que ha aplaudido.
«Tenemos que celebrar que en el último año, el impulso de la vivienda pública ha implicado incrementar las hipotecas concedidas en obra nueva un 22%, un dato importante a subrayar, porque veníamos de construcción cero», ha señalado la ministra.
Según ha defendido, es importante que el 70% de lo que se compre se haga a través de hipoteca, un indicador de que quien compra «son las familias». «Se compra para vivir, no para invertir», ha afirmado, aunque no sean datos para «lanzar campanas al vuelo».
Aunque «queda mucho por hacer», hay que seguir «construyendo el quinto pilar» del Estado de Bienestar. «Vamos determinados a conseguirlo», ha afirmado.
CAMBIAR «LA PALETA POR EL DESTORNILLADOR»
Antonio Martín, del grupo Avintia Inmobiliaria, ha participado en el acto para poner en valor este «gran día» tras «mucho tiempo» intentando entrar en Castilla-La Mancha con su «proyecto estrella».
Hay «más de 2.500 viviendas en desarrollo» por parte de su firma en proyectos que «no solo representan viviendas», sino que además impulsa el proceso de «industrialización» de estas casas, en «un conglomerado donde todas las empresas colaboran en este producto diferencial» que trae «ahorro de consumo» para el arrendatario final.
Una vivienda con calificación energética A, «de muchísima calidad, en tiempo récord» gracias a sus procesos constructivos. «Cambiamos la paleta por el destornillador y el centímetro por el milímetro. Esto ha llegado para quedarse», ha señalado Martín.
HERNANDO REIVINDICA UN PACTO DE ESTADO
El consejero de Fomento de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, ha dicho que esta primera piedra es el primer acto vistoso, pero «se lleva trabajando durante años» junto al Ministerio. Este trabajo, ha dicho, se retrotrae a 2020, y ha sido posible gracias a «la colaboración de todo el mundo».
Un total de 124 viviendas de 526 que habrá en Toledo y que cristalizará en formato de casas para «gente joven, trabajadores, médicos y enfermeros» del hospital cercano.
Ha destacado en este punto la colaboración con el sector privado para conseguir «vivienda industrializada» dando cabida a jóvenes y mujeres. «Estamos dando con las claves de un futuro ilusionante, y esto forma parte de una respuesta pensada del sistema para la gente», ha defendido.
Castilla-La Mancha «tiene una postura sensata» que hace de «faro en la tormenta» ante el conjunto del país, según el consejero de Fomento, quien abunda en que la región reivindica «con serenidad» que haya más industrialización y más suelo.
También ha pedido más formación, más financiación o más beneficios fiscales en el sector de la vivienda, añadiendo «más seguridad jurídica para los promotores», son algunas de las reivindicaciones que Nacho Hernando ha elevado durante su intervención.
En esta línea, ha sugerido un verdadero Pacto de Estado de cara a blindar el derecho constitucional de la vivienda, algo que «requiere que este país baje los decibelios» a la hora de ponerse de acuerdo.
TOLEDO, ENCAMINADO HACIA SU NUEVO POM
El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, ha dicho que hoy es un día feliz ante la falta de vivienda, que en la ciudad «falta especialmente». Por ello, su compromiso de acentuar el futuro Plan de Ordenación Municipal, a lo que ha sumado la recuperación de la Empresa Municipal de la Vivienda con 20 viviendas proyectadas.
La situación vivida en Toledo «ha sido complicada» en los últimos años, ya que «muchos toledanos se tuvieron que marcar» a pueblos cercanos que no han dejado de crecer pese a «seguir haciendo vida en Toledo».
The post Rodríguez dice que la mayoría de las compras de vivienda son para vivir y no se realizan como inversión first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress