PANORAMA INTERNACIONAL

LA CHICA DE LAS FINANZAS
Quienes creían que Money Honey era el título de una canción de rhythm and blues de Elvis Presley, se habrán quedado de piedra al descubrir que María Bartiromo, famosa presentadora de noticias económicas en televisión, ha registrado el sobrenombre de Honey Money que le puso la prensa sensacionalista. Ojalá tenga suerte, pero ¿en qué va a terminar todo esto? ¿Qué pasaría si Bill Gates registrara su voz de pito? ¿No dirían en la oficina de patentes que la Rana Gustavo estaba antes que él? (…)
Los famosos y las marcas nunca han combinado bien. ¿Quién se acuerda ya del tío que patentó las patillas postizas de Elvis? (…) Los zapatos de Michael Jackson en ‘Paseo por la Luna’, que le permitían inclinarse hacia adelante 45º en el escenario, todavía deben andar por ahí en pleitos (…)
En el Financial Times permanecemos entre agnósticos y ambivalentes pero, por si acaso, la solicitud de patente por este artículo ya está en el correo.
Financial Times

LA CANCIÓN DE LA TORTILLA
Se comen dobladas en tacos, fritas como flautas, enrolladas (enchiladas) o tal cual, cuando no hay nada que meter dentro. Las tortillas son el pan de cada día de los mexicanos y cuando escasea el maíz blanco, el precio del kilo dobla los 8 pesos (60 céntimos de euro) o más, lo que le ha supuesto el primer dolor de cabeza al presidente Calderón.
Casi todas las tortillas se hacen con la variedad blanca del maíz, en vez de la amarilla, más común en EE UU (…) La creciente popularidad del etanol subvencionado a lo largo de la frontera ha hecho que el precio del maíz amarillo crezca más de un 50%, de manera que las industrias que lo importaban de México para alimento animal o para sirope han empezado a comprar el blanco (…) El gobierno ha tardado en reaccionar. Las tasas sobre el maíz importado no desaparecerán hasta 2008, pero el gobierno podía haber amortiguado los precios si hubiera renunciado a ella ya o hubiera aumentado la cuota exenta.
Calderón subió las cuotas de importación de maíz en enero y acordó un precio máximo con los mayores fabricantes de tortillas, pero el daño político ya estaba hecho porque ese precio no le afecta a los pequeños fabricantes, que son a los que tienen que comprar los mejicanos más pobres.
The Economist
COREA SE RETUERCE
Con la denuncia de un funcionario frente a los abusos de los chaebol, los poderosos conglomerados de empresas de Corea del Sur, se ha roto una lanza a favor del progreso económico del país.
Si Corea quiere levantar su tambaleante tasa de crecimiento y convertirse en una economía completamente desarrollada, los políticos deben apoyar esa denuncia.
El dominio de los chaebols no sólo permite mantener vivos negocios ineficaces y explotar a los consumidores, también ahoga el surgimiento de empresas más pequeñas (…)
Los chaebols han creado negocios mundiales en sectores como los coches, la electrónica o la construcción naval, pero se han extendido en tantos mercados que su fuerza proviene más de su preeminencia que de su excelencia competitiva (…)
Aunque les recortaron las alas tras la crisis de 1997, su poder está otra vez en alza. El gobierno les está apoyando al relajar las restricciones, dice que para reforzar la economía, al favorecer nuevas inversiones industriales. Una creencia optimista, por decirlo suavemente.
Financial Times

EL PRÓXIMO CHILE
Cuando Luis Alberto Lacalle se convirtió en presidente de la pequeña república de Uruguay, en 1990, acababa de regresar de un viaje a Chile y dijo: “Vengo del futuro”(…) Pero allí donde Chile ha avanzado a base de privatizaciones, liberalización de mercados y libre comercio, Uruguay ha permanecido cautelosamente ligado a su más igualitaria, aunque también más lenta, democracia social (…)
A diferencia de Argentina, Uruguay no ha fallado en su deuda. Los pilares tradicionales de su economía –agricultura, turismo y finanzas– se están comportando bien (…) Algunos esperan que pueda atraer nuevas industrias de servicios gracias a su mano de obra formada, la fuerte protección legal que tienen los inversores y las exenciones fiscales para los negocios (…)
Sin embargo, dos factores retrasan al país: el primero es pertenecer a Mercosur, de lo que los empresarios no sacan mucho provecho, y el segundo es un fallo político: “Los uruguayos quieren tener un capitalismo dinámico, como el de Chile, pero poniendo mayor énfasis en la igualdad” dice Alfonso Garé, politólogo de la Universidad de la República. Uruguay tendrá que escoger entre el dinamismo y el igualitarismo.
The Economist

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora