LIBROS
U.G.T. EN CANTABRIA (1888-1937)
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria
Cecilia Gutiérrez Lázaro y Antonio Santoveña Setién
Este libro constituye un recorrido por la trayectoria histórica de la Unión General de Trabajadores en Cantabria a lo largo de su primer medio siglo de existencia entre agosto de 1888 (año en que fue creada la organización en Barcelona) e idéntico mes de 1937 (cuando, como consecuencia del desarrollo de la Guerra Civil, quedó totalmente desmantelada en suelo montañés).
El libro se estructura en dos partes muy distintas, aunque interrelacionadas entre sí, correspondientes a otros tantos períodos en la evolución del ugetismo en la región. Mientras la primera coincide con la preeminencia de las sociedades de oficio o resistencia, esto es, la “etapa societaria”, la segunda está marcada por la progresiva implantación de sindicatos provinciales de industria, lo que dio lugar a la ·etapa sindical”. Entre ambas se produce un punto de inflexión, el señalado por la aparición del Sindicato Obrero Metalúrgico Montañés, que aunque fue fundado en marzo de 1917, no pudo empezar a funcionar plenamente hasta 1918 como consecuencia de la situación socio-política de España.
LA RECONSTRUCCION DEL CLIMA DE EPOCA PREINSTRUMENTAL
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria
Juan Carlos García Codrón
Durante los últimos años la climatología ha conocido un desarrollo científico y un interés social sin precedentes.
Por otro lado, el creciente interés por la paleoclimatología de un sector de geógrafos españoles junto a la relativa escasez de obras de referencia y la importancia y novedad de algunas aportaciones recientes, animaron al Grupo de Climatología de la Asociación de Geógrafos Españoles a dedicar la V Reunión Nacional del Clima a la presentación, puesta al día y discusión de algunas de las técnicas que están resultando más útiles a la paleoclimatología y que, en los próximos años, podrían auxiliar a los geógrafos interesados por tal disciplina.
Esta obra reúne los contenidos científicos de las cinco ponencias se desarrollaron en la Universidad de Cantabria en diciembre de 1998 y un último capítulo que presenta el estado actual de los conocimientos sobre la relación entre los paleoclimas cuaternarios y el modelado litoral en el ámbito cantábrico.
El libro recoge los estudios de Mariano Barriendos, José Creus, Manuel González Morales, Pilar López, Victoria Rivas y Enrique Serrano, bajo la coordinación de Juan Carlos García Codrón.
CANTABROS, UN PUEBLO INDOMITO
Anaya
Jesús Herrán Ceballos
Cántabros, un pueblo indómito es un libro que pretende resumir, sin agobiar pero sin ocultar nada, cuanto se sabe sobre los antiguos cántabros. No pretende ser un extracto enciclopédico, sino un compendio dirigido al gran público y, fundamentalmente, al público juvenil.
La obra aporta una visión global de los cántabros–no sólo desde un punto de vista épico, sino, desde un punto de vista cotidiano–, con planteamientos didácticos y asequibles. Se completa con la narración de un momento concreto de su gran historia –el que comprende el periodo de las guerras con Roma–, que incluye sus ropas, sus viviendas, sus aperos, sus utensilios cotidianos, sus costumbres, su forma de guerrear… En definitiva, un libro en que autor e ilustrador han dedicado su esfuerzo a presentar a los cántabros en su actividad cotidiana, unidos por el común amor a Cantabria y por la admiración al pueblo que tuvo en vilo al ejército más poderoso del mundo.
Jesús Herrán Ceballos, el autor, nació en Villanueva de Villaescusa y es maestro y bibliófilo. Ha sabido compaginar el difícil arte de vender libros con el no menos difícil y siempre laboriosos de escribirlos. Es autor de Ojáncanos, una obra original por planteamiento y resolución, en la que exhumaba el desconocido Poemario Cántabro, del poeta Juan Luis de Velarde y Escalante.
Las ilustraciones son de Luis Pascual Repiso (Tudela de Duero, Valladolid) graduado por la Escuela de Arte de Valladolid y que desde hace tres años centra su labor profesional en el mundo de la Arqueología.
DON QUIJOTE, REY DE
ESPAÑA
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria
Matilde de la Torre
Un estudio preliminar realizado por Antonio Martínez Cerezo nos introduce en la vida y obra de Matilde de la Torre (Cabezón de la Sal 14.3.1884 – México D.F., 19.3.1946) que publicó esta, su segunda obra, a la edad de 44 años y una década después de Jardín de damas curiosas.
Matilde de la Torre pidió un prólogo para Don Quijote, Rey de España a Ciriaco Pérez Bustamante, en aquella época Decano de la Facultad de Historia de la Universidad de Santiago quien escribe: “no abundan ciertamente en la literatura española ensayos de tan magnífico atavío de comprensión y de cultura histórica como el que hoy nos presenta Matilde de la Torre”.
Don Quijote, Rey de España está dividido en quince capítulos y según expone Martínez Cerezo, lo que la autora persiguió al escribirlo era dar “su particular visión de los hechos y sentar su propia teoría sobre el papel jugado por España desde su nacimiento como tal nación, hasta el tremendo desengaño que supone la definitiva pérdida de su imperio colonial”.
El catedrático Pérez Bustamante calificó en su época el libro que ahora reedita la Universidad de Cantabria, como “interesantísimo y lleno de amenidad, digno, en fin, de los prestigios de que justamente disfruta su esclarecida autora”.