CONFIDENCIAL

Los vendedores de recambios se enfrentan a los fabricantes de coches. El presidente de la patronal española de empresas de repuestos de automóviles, el cántabro Miguel Angel Cuerno, no se muerde la lengua en sus declaraciones y un comentario suyo en el último número de la revista técnica del Centro Zaragoza (un prestigioso instituto de investigación sobre las reparaciones de coches) ha sublevado a los fabricantes de automóviles. Cuerno subraya que la libre competencia no ha llegado al sector del automóvil, donde, por ejemplo, tres multinacionales se reparten el mercado del repintado o las marcas impiden que sus distribuidores puedan dirigir sus ventas hacia cualquier cliente. También critica que las compañías “se apropien de la palabra original cuando definen al recambio, empobreciendo intencionadamente a todo un colectivo de 7.000 tiendas y 40.000 familias que venden los recambios con la enseña de su verdadero origen, sin disfrazarlos con una caja”. Por último, considera intervencionista la política gubernamental de subvencionar con 160.000 pesetas la retirada de un coche antiguo, porque eso, en su opinión supone achatarrar al mismo tiempo las tiendas de recambios, ya que estos cuatro millones de coches que aún circulan con gasolina súper son los principales clientes de los talleres independientes multimarca y las tiendas de recambios.
VUELVEN LAS OPOSICIONES
El muy alto porcentaje de aprobados entre los interinos del Gobierno Regional que ocupaban plazas de los grupos A y B que ya se han examinado ha levantado las suspicacias de quienes concurrían a la promoción interna y de CC OO que han pedido explicaciones. Los resultados de estos dos grupos profesionales de mayor cualificación –licenciados o graduados– contrastan con lo ocurrido con los auxiliares y ordenanzas, donde buena parte de los contratados de forma interina perdió el empleo. En cualquier caso, el número de los examinados hasta el momento es muy pequeño y quedan por hacerlo los cuerpos profesionales más numerosos, como los sanitarios o los veterinarios.

PARA MEJOR OCASION
Main Outlet, una empresa española especializada en la distribución y venta de stocks de ropa de marca que no han tenido salida en las tiendas, finalmente ha reconsiderado su idea de abrir un centro en Santander al no haber llegado a un acuerdo con los socios locales con los que iba a poner en marcha el proyecto. Donde sí abrirán en septiembre uno de estos centros de segunda venta es en Bilbao y vendrá a sumarse a las diez tiendas con que cuenta ya Main Outlet distribuidas por todo el territorio nacional.

UNA PUGNA ENTRE BASTIDORES
La pugna entre el Santander (BSCH) y el Bilbao (BBVA) ya no se disimula. En uno de los últimos boletines financieros del BSCH hay una curiosa referencia a las inversiones de su rival en Europa comparando la estrategia del BBVA a través de Internet y la política de alianzas del BSCH. El analista del Santander remite a los resultados: unas plusvalías de 44.125 millones en las inversiones bancarias europeas del banco vasco y unas plusvalías de 243.000 millones para el Santander. Que cada uno saque conclusiones.

AVALANCHA DE CANDIDATOS
Es indudable que se ha creado empleo, pero la demanda sigue pareciendo infinita. Uno de los principales despachos profesionales de la ciudad ha reclamado una secretaria de dirección y a la oferta han respondido nada menos que 419 aspirantes. El 70% de las candidatas tenían al menos una carrera universitaria y la mayoría, a pesar de haber acumulado un curriculum formativo sorprendente, no han tenido sin embargo acceso al mercado laboral, a excepción de periodos de prácticas. Una demostración más de que Cantabria sigue sin aprovechar la cualificación de la fuerza de trabajo que genera.

NUEVOS COMPRADORES DE LECHE
La empresa lechera francesa Senable que hasta ahora sólo tenía una presencia marginal en el mercado español con la fabricación de yogures y postres para algunas empresas de distribución, parece dispuesta a invertir 4.000 millones de pesetas en la construcción de una planta capaz de transformar 100 millones de litros de leche al año, que se ubicaría en la mitad norte del país y casi con toda probabilidad en Castilla y León. Para captar la materia prima, la compañía ha empezado a realizar contactos con ganaderos gallegos, asturianos y cántabros.
MAS EDIFICIOS SIN DESTINO
El futuro centro de investigación sobre componentes de automoción que se construye en la Universidad lleva el mismo camino que el Museo de Altamira o el futuro Mercado del Este. Se están construyendo dos edificios, con una superficie de 5.000 metros cuadrados pero nadie sabe exactamente para qué, porque no está definido lo que va a ir dentro, y eso plantea problemas evidentes en la ejecución de la obra. Sólo se sabe que parte del espacio lo ocupará el etéreo centro de componentes de automoción con el que se quiere potenciar la industria cántabra del sector y el resto la Universidad. Como los dos edificios estarán concluidos en dos meses y el tiempo apremia, la Universidad ha pedido ideas a sus grupos de investigación para saber con qué llenar el espacio que se reserva y concreciones a la Consejería de Industria para que, a su vez, explique en que se sustanciará el centro de componentes.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora