Los dos motores de los concesionarios gripan al tiempo

En 2008 los coches españoles visitaban el taller cada 4.300 kilómetros. Ahora lo hacen cada 7.300 de promedio y no es porque estén mucho más nuevos o necesiten menos cambios de aceite. Por el contrario, son más viejos, pero sus propietarios están menos dispuestos que nunca a hacer gastos.
Los concesionarios ya han constatado en 2010 el descenso de las reparaciones, dos años después de que se iniciara el fortísimo bajón de ventas que ha llevado al sector a cifras propias de hace quince años. Si en un principio tuvieron la esperanza de incrementar la factura del taller para compensar la caída de las ventas, pronto resultó evidente que tampoco podrían agarrarse a ese clavo ardiente. Aunque la teoría indica que quien demora el cambio de coche se ve obligado a hacer más reparaciones en el que ya posee, los clientes se las arreglan para no tener que pasar por el taller y a ese descenso en el volumen de negocio se añade ahora el derivado del bajón en las ventas de coches nuevos a partir de 2007, cuyos efectos sobre los ingresos del servicio de postventa se deja notar entre dos y tres años después.
Tradicionalmente, la postventa ha aportado al menos la mitad de la rentabilidad de un concesionario pero, como consecuencia de la caída radical de las ventas, deberían haberse convertido en el sostén principal del sector. La realidad es bien distinta: los dos motores que empujaban el negocio de los concesionarios han gripado simultáneamente y eso ha colocado a muchos de ellos en una situación financiera complicada. Bastantes han tenido que vender el negocio a otros grupos más potentes y la patronal del sector estima que aún hay un 20% que está a la espera de encontrar comprador. Si no lo consiguen tendrán que cerrar este mismo año, especialmente los situados en localidades pequeñas.
En un sector como el del automóvil, donde las ventas de reposición pueden demorarse pero antes o después los propietarios se ven obligados a cambiar el coche, debiéramos estar ya en puertas de un repunte significativo. Hay que tener en cuenta que en España se llegaron a vender casi 1,4 millones de coches al año y en los dos últimos ejercicios no se ha superado la barrera del millón de unidades (en 2011 se espera que no pasen de 880.000). El problema es que cuando se produzca esa recuperación, las marcas podrán dar saltos de alegría pero los concesionarios no, porque, de cumplirse las previsiones de la patronal Faconauto, coincidirá con una nueva caída en la actividad de sus talleres de reparación a consecuencia de las menores ventas que han realizado en los últimos años.

Camino de ida y vuelta

Por si no fueran pocos los motivos de ansiedad para el sector, lo ocurrido en los últimos meses con la enmienda a la Ley de Economía Sostenible aprobada por el PP y las minorías del Parlamento español ha elevado la situación a la categoría de esperpento. Los nacionalistas catalanes, apoyados por el PP y por otros grupos minoritarios decidieron liberar a los concesionarios del yugo que imponen las marcas en la compra forzada de vehículos nuevos, obligando a los constructores a recomprar las unidades no vendidas. El Ministerio de Industria se llevó las manos a la cabeza, al presumir que ese cambio legal iba a ahuyentar buena parte de las inversiones que las grandes marcas se habían comprometido a realizar en España y los propios fabricantes iniciaron una política de lobby sobre la minoría catalana y otros grupos del Parlamento para que se rectifiquen a sí mismos de forma que todo vuelva a donde estaba.
Un viaje de ida y vuelta que no deja muy bien parados a quienes critican al Gobierno de improvisar medidas, ya que la oposición se ha visto obligada a desdecirse de la primera reforma que había conseguido imponer. Por el momento ha vuelto la paz en la guerra entre concesionarios y marcas pero es posible que la batalla vuelva a plantearse con la próxima redacción de la Ley de Contratos de Distribución porque cualquier chispazo puede encender la pólvora de un sector donde la temperatura sigue subiendo.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora