Candesa confía la renovación de sus equipos a Atlas Copco MCT y Velfair
Las empresas dedicadas a la explotación de áridos necesitan equipos potentes y competitivos que faciliten y abaraten su extracción. Pero, en la actualidad, sólo la torrelaveguense Velfair está especializada en equipos de perforación para canteras y distribuye la maquinaria de la firma sueca Atlas Copco MCT, líder mundial del sector, para satisfacer las necesidades de todas las explotaciones regionales.
Pregunta.– ¿Velfair es la única empresa de Cantabria que comercializa equipos y accesorios de perforación?
Alfonso Velasco, gerente de Velfair.– Así es. Desde que la empresa inició su actividad en 1980 incluimos esta especialidad dentro de nuestro programa comercial. Soy ingeniero técnico de Minas y mis inicios laborales están ligados al sector de las canteras y la obra pública, lo que me permitió conocer los entresijos de este mercado.
P.– Velfair es distribuidor de la firma Atlas Copco MCT ¿Cuál es la situación de esta empresa en el mercado mundial?
A.V.– Sin lugar a dudas, es la líder mundial. Es un fabricante con muchos años de experiencia que dedica una especial atención a la investigación y al desarrollo de nuevos equipos que han revolucionado el sector.
Velfair es distribuidor de Atlas Copco MCT en Cantabria desde hace casi veinticinco años y, en la actualidad, tenemos un gran protagonismo en todas las canteras y empresas de obras públicas de la región, a quienes ayudamos a realizar trabajos de perforación.
P.– ¿Qué momento vive el sector de áridos y hormigón y cuáles son sus retos para el futuro?
A.V.– El momento es excelente ya que la gran cantidad de obras públicas que se han realizado en los últimos años y la incesante actividad de la edificación han provocado una elevada demanda de áridos y hormigones, que ha beneficiado a todo el sector.
A corto plazo, las expectativas son alentadoras mientras continúe el volumen de obras. Es más, podría llegarse a la situación de tener que traer la materia prima desde regiones limítrofes porque las explotaciones cántabras no dan a basto.
Sin embargo, hay una cierta preocupación en el sector por la antigüedad de las canteras, que está provocando el agotamiento del mineral, y por el fracaso de los intentos de poner en marcha nuevas explotaciones, debido a la actitud inflexible de las autoridades ante las continuas reclamaciones de los ecologistas, que interponen denuncias contra los nuevos proyectos y provocan su paralización, aunque éstos cuenten con los correspondientes permisos.
La situación es complicada y no se vislumbran soluciones. Hay que tener en cuenta que es un sector que genera una gran cantidad de puestos de trabajo y riqueza para los municipios donde se asientan. Las empresas promotoras de estos proyectos abogan por el cumplimiento de todas las normativas relativas a los ruidos, distancias, contaminación, accesos, etc. y el transporte es uno de los elementos que más encarecen el producto, por lo que es necesario acercar a las explotaciones a la obra.
Es necesario, por tanto, una regulación que especifique cuáles son los lugares donde se puede instalar este tipo de explotaciones. No debemos olvidar que el árido es imprescindible para la vida diaria y de algún sitio habrá que extraerle.