El futuro de la industria cántabra
Miembros del ejecutivo regional y destacados directivos cántabros analizaron la situación actual de la industria cántabra en el transcurso de la II edición de las Jornadas «Hacia dónde va Cantabria», un encuentro para el debate y la reflexión organizado por la Escuela Superior de Negocios (ESNE), dentro de la plataforma empresarial Cantabria Emprende, creada en 1996 para el fomento del espíritu emprendedor entre los jóvenes.
«La industria cántabra debe cobrar la importancia que realmente tiene aunque el sentir de la sociedad, casi por inercia, no tenga una imagen demasiado favorable de este sector». Con este mensaje calificado como «optimista con prudencia», se expresaba el director general de Industria, Pedro Obregón Cagigas, durante su intervención. «Tras la grave crisis que afectó a muchos núcleos de nuestra industria, nos encontramos en una fase de reestructuración y desarrollo en la que, año tras año, el índice de producción industrial sube y el empleo aumenta dentro de una industria que progresivamente se va diversificando», añadió Obregón, quien mencionó entre las medidas que el Gobierno regional ha tomado para fomentar la iniciativa privada la ampliación de la oferta de suelo, la mejora de las comunicaciones, el incremento de la energía eléctrica gracias a los procesos de cogeneración y el esfuerzo en materia de formación.
El director general de Caja Cantabria, Javier Eraso, señaló la importancia del comercio electrónico como fuerza impulsora de un nuevo modelo económico para las empresas, destacando las carencias que tiene en este terreno Cantabria donde, en su opinión, «las tecnologías de la nueva sociedad de la información sólo se han adoptado de forma anecdótica». Eraso también insistió en la necesidad de flexibilizar las estructuras empresariales y formar equipos multidisciplinares capaces de afrontar las oportunidades de un mercado nuevo y ampliado. De este modo, aseguró, se evitaría que los profesionales cántabros se fuguen a otras comunidades o países.
El director de ESNE, Félix Martínez Churiaque, hizo hincapié en la importancia de la figura del emprendedor que, en su opinión, “no nace sino que se hace, en dos niveles distintos: el educativo y el social». Según Martínez Churiaque, «gracias a la nueva forma de formar desarrollada por los centros de enseñanza es posible cambiar la mentalidad de la sociedad, creando un caldo de cultivo favorable para la cultura emprendedora».
“España ya no es un país barato”
El director de la planta cántabra de Bridgestone-Firestone, Juan José Bilbao, se refirió a su empresa y destacó la logística como el principal inconveniente para la producción: «El enclave geográfico no favorece la actividad industrial de una empresa que exporta el 65 % de su producto, un hecho que se agrava con el fuerte incremento experimentado por el precio de los carburantes». En este sentido, añadió, «hay que tener en cuenta los costes porque hace años que España ha dejado de ser un país barato y competitivo».
Un nuevo reto para Mecobusa-Fundimotor
En cada empresa las circunstancias son distintas. Mecobusa-Fundimotor, que celebrará el próximo año el 25 aniversario de su nacimiento, tendrá que adaptarse a las necesidades de su nuevo propietario, Renault.
Las plantas de fundición y mecanización de Los Corrales de Buelna están centradas en el lanzamiento del nuevo Almera y el Tino, así como en la fabricación de un innovador motor conocido como «YD» y el incremento de trabajadores que eso conlleva será uno de los retos más importantes para la empresa.
«La política de Renault», explicó el responsable de Mecobusa-Fundimotor, Pedro Olavarrieta, «es la de fabricar mucho en España, pero coches ya terminados». Esa estrategia no es una buena noticia para los fabricantes de piezas del grupo, como las plantas de Los Corrales ya que la multinacional francesa siempre apostará por sus propios proveedores. Para mantener sus opciones, las plantas de Mecobusa-Fundimotor “deberán seguir trabajando 24 horas diarias los 365 días del año, porque así, trabajando por encima de nuestra capacidad, será posible prever la posible competencia de otros proveedores y permanecer dentro de nuestro umbral de rentabilidad».
Por su parte, Juan Carlos Sánchez Recio, director de Ferroatlántica destacó la evolución de la compañía desde el cambio de propiedad en 1992 y la situación actual, marcada por las inversiones en sistemas de gestión medioambiental y prevención de riesgos laborales.
Juan Carlos Sánchez Recio hizo hincapié en la inserción de Ferroatlántica dentro del programa Cantabria 21 para conseguir el sistema de gestión de calidad ambiental 14001. Las inversiones en Medio Ambiente y los esfuerzos por embellecer la fábrica, un aspecto que Sánchez Recio considera fundamental para la motivación de los trabajadores, fueron algunas de las acciones destacadas por el empresario.
Ante el entorno industrial de Cantabria, el director de Ferroatlántica enumeró las circunstancias que la compañía afrontará en los próximos años: Liberalización del mercado eléctrico, flexibilidad laboral, reducción de los costes portuarios, mejora de las comunicaciones terrestres, especialización en nuevos productos, innovación tecnológica y cualificación profesional de los trabajadores.
“El cliente pide precio, precio y precio”
José Luis Zárate, director de la planta de Solvay en Barreda, se mostró orgulloso de pertenecer a una «organización comprometida con los fines de la empresa», y en este sentido, destacó que «en el momento actual, la fábrica debe adaptarse a los cambios y competir con países cuyos trabajadores cobran sueldos diez veces inferiores». Pero para Zárate, los 90 años de trayectoria industrial de Solvay en Cantabria siempre se han caracterizado por su estabilidad y la previsión que les ha llevado a adelantarse con medidas acertadas al futuro»
Para Solvay, como para la mayoría de las empresas presentes en el encuentro, la energía, la desregularización de los combustibles y el funcionamiento de las comunicaciones del puerto son de suma importancia para su actividad. «El cliente pide precio, precio y precio» admitió Zárate. «Solvay sólo puede diferenciarse por la calidad, el servicio y los costes, nunca por el producto, la sosa, que es igual en todas partes». Así que para conseguir su cometido, la empresa fomenta la comunicación interna, las nuevas tecnologías que, como Internet, les permiten un mayor fondo de rotación y maniobra y, por supuesto, los resultados.
“Cantabria mira al sector servicios”
Santiago Villaverde, consejero delegado de Gerposa, expresó su percepción personal de que «independientemente del meritorio esfuerzo que están realizando nuestras autoridades regionales para reactivar la actividad industrial, Cantabria mira preferentemente hacia el sector servicios y especialmente hacia el turismo».
Villaverde recordó que en economías de vanguardia como la de Estados Unidos, la actividad industrial no alcanza el 15% del PIB “y, sin embargo, consiguen envidiables niveles de renta y de empleo». Así que, en su opinión, «esta afirmación avalaría la hipótesis de que el desarrollo futuro de Cantabria podría sustentarse en el fortalecimiento de nuestra actividad industrial, acompañada de una expansión de nuestros servicios para lo que se precisaría inevitablemente vocación inversora, suelo industrial, escuelas de formación, una universidad más enfocada a nuestro futuro regional y unas autoridades más sensibles ante la problemática empresarial».
«Con esta medicina», concluyó Santiago Villaverde, «podríamos conseguir una expansión acompañada de crecimiento de empleo que resolviera la grave incertidumbre sobre el futuro de Cantabria y de la juventud que debe encontrar su futuro fuera de su entorno regional».