El IPC en Cantabria se sitúa en el 2,7%, por debajo de la media nacional

El Índice de Precios de Consumo (IPC) se ha situado en el 2,7% en Cantabria en enero en tasa interanual, dos décimas por debajo de la tasa interanual del mes de diciembre y también dos décimas por debajo de la media nacional (2,9%), según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato de enero es el más bajo registrado en Cantabria desde noviembre de 2024. En términos mensuales, la inflación en Cantabria no ha variado, es decir, se ha mantenido igual.

Donde más subieron los precios en Cantabria respecto al mismo mes del año anterior fue en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 7,1% más que en enero de 2024 (+0,2 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); bebidas alcohólicas y tabaco, un 4,8% más (-1,4 puntos); restaurantes y hoteles, un 4,3% más (-0,2 puntos) y ocio y cultura, un 3,2% más (-1 puntos).

En el lado contrario, dónde más cayeron en tasa interanual los precios fue en muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar, un -1% (-1 puntos respecto a la tasa del mes precedente); vestido y calzado, un -0,4% (-1,9 puntos), las dos únicas categorías en las que se redujeron.

A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,2% en enero en relación al mes anterior y elevó 0,1 puntos su tasa interanual, hasta el 2,9%.

Al finalizar enero, las tasas más elevadas de IPC las presentaban Euskadi (3,5%), Baleares (3,4%) y Aragón (3,2%). En el lado contrario se situaron Canarias (2,1%), Murcia (2,3%) y Cantabria, Castilla y León, Galicia y La Rioja con un 2,7%.

Comunitat Valenciana (+0,3%), Castilla – La Mancha (+0,3%) y Navarra (+0,3%) fueron las comunidades en donde más crecieron los precios en tasa interanual, mientras que Euskadi, Canarias y La Rioja en donde menos, con retrocesos de un 0,1%, 0,1% y un 0,1%, respectivamente.

DATOS NACIONALES

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en enero en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 2,9%, su valor más alto desde el pasado mes de junio, cuando se situó en el 3,4%.

El dato interanual de enero (2,9%) es una décima inferior al avanzado por Estadística a finales del mes pasado (3%), pero el mensual (0,2%) sí coincide con el estimado inicialmente.

El organismo ha explicado que el repunte del IPC hasta el 2,9% se debe al encarecimiento de los carburantes y a los precios de la electricidad, que en enero aumentaron más que en el mismo mes del año anterior.

En concreto, el grupo de transporte elevó siete décimas su tasa interanual en enero, hasta el 1,3%, por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada que experimentaron en enero del año anterior. Por su parte, el grupo de vivienda incrementó cinco décimas su tasa, hasta el 7,9%, por el encarecimiento de la electricidad.

En este sentido, cabe recordar que a partir del 1 de enero de este año, el IVA de la electricidad ha vuelto a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024.

Por contra, el grupo de ocio y cultura recortó 1,3 puntos su tasa interanual en enero, hasta el 1,9%, debido a que los precios de los paquetes turísticos bajaron más que en igual mes de 2024.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha subrayado en un comunicado que el repunte de la inflación en enero hasta el 2,9% se explica por el aumento de los precios de los carburantes y de la electricidad, al tiempo que ha destacado que la inflación de los alimentos se mantuvo en enero en el 1,8%, más de un punto por debajo de la inflación general.

«En este buen comportamiento es especialmente relevante la bajada del precio del aceite de oliva, un 21,9% en el último año», subraya el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.

Con el avance del IPC interanual en el primer mes del año 2025, la inflación encadena cuatro meses consecutivos de ascensos y alcanza su valor más alto desde junio, cuando se situó en el 3,4%.

Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas en enero, hasta el 2,4%, quedándose seis décimas por debajo del índice general. Este dato coincide con el avanzado por Estadística a finales del mes pasado.

«España sigue manteniendo el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos», ha resaltado Economía.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora