Informe desfavorable de Cantabria al impacto del parque eólico Piruquito
Dichos informes son "preceptivos pero no vinculantes" ya que la tramitación corresponde al Estado
Técnicos de diferentes departamentos del Gobierno de Cantabria han emitido informes desfavorables a la tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del parque eólico Piruquito, de 58,9 MW con nueve molinos y sus infraestructuras de evacuación en los municipios de Guriezo, Rasines, Ampuero, Ruesga, Voto y Solórzano.
Los consejeros de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media, y de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos, han informado este martes de esos informes desfavorables emitidos en el periodo de información pública para la autorización administrativa previa y la obtención de DIA de este parque que, por su potencia, tramita el Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de España.
Los informes del Gobierno autonómico, que advierten en su conjunto de impactos «severos» y incluso «críticos» en materia medioambiental, avisan de «importantes carencias e incumplimientos» en cuando a la realización de estudios sobre las afecciones a la fauna y el paisaje, y ponen de manifiesto la ausencia de «medidas correctoras» sobre los efectos negativos sobre el patrimonio arqueológico.
Ambos consejeros han señalado que el Ejecutivo de María José Sáenz de Buruaga ha actuado con «responsabilidad» y en base a «criterios técnicos» a la hora de pronunciarse sobre este parque eólico frente a otros partidos, especialmente PRC y PSOE, a los que ha acusado de «demagogia» y de crear una «alarma absolutamente artificial» en torno al desarrollo eólico en Cantabria, que ellos desde su bipartito sometieron a la «paralización».
Frente al «no hacer nada» y «mirar para otro lado» de regionalistas y socialistas, Media y Susinos han reivindicado que el Gobierno del PP «apuesta por la energía eólica» en la región «pero no a cualquier precio, ni en cualquier lugar, ni a costa de hacer daño a nuestro territorio» y cualquier decisión se adopta y adoptará «con responsabilidad y rigor» y con «criterios técnicos».
Y eso es lo que, según han indicado, se ha hecho en el pronunciamiento del Ejecutivo sobre el parque eólico Piruquito, al igual que se hizo en el caso de Corus. «Solo haremos lo que digan los expertos y siempre buscando el beneficio para nuestro territorio y para nuestros ciudadanos», ha asegurado la consejera de Desarrollo Rural, que ha enfatizado que en el Gobierno de Buruaga «no nos movemos por intereses partidistas ni vamos a buscar el voto fácil».
Los informes desafavorables a la DIA de Piruquito, parque impulsado por la empresa Enerfin Renovables IX, son «preceptivos pero no vinculantes» ya que la tramitación corresponde al Estado. Esos informes autonómicos son de los departamentos de Montes y Biodiversidad, de Cultura y Patrimonio Histórico, del Servicio de Planificación Territorial y Paisaje y de Medio Ambiente.
«Todos desfavorables en base a una serie de carencias muy relevantes existentes en el estudio de impacto ambiental», ha señalado Susinos.
En el caso de la Dirección General de Montes y de Biodiversidad, advierte de «impactos críticos» sobre varias especies amenazadas y considera que el proyecto de este parque eólico «no resulta adecuado» debido a las necesidades de conservación de la Red Natura 2000, con afecciones «inadmisibles» a las marismas de Santoña, Victoria y Joyel y la Ría de Ajo.
En cuanto al pronunciamiento del departamento de Medio Ambiente y Cambio Climático, considera que el estudio de impacto ambiental «tiene carencias e incumplimientos con respecto a la realización de estudios de calidad de la fauna y el paisaje», con una «falta suficiente de detalle» en los muestreos de aves o vegetación en los hábitats de interés comunitarios. Este informe advierte de «impactos severos e incluso críticos».
Asimismo, la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio manifiesta su oposición a la autorización por «falta de información que hay sobre algunas de las actuaciones previstas» en el anteproyecto de Piruquito y por los «impactos también severos que el parque tendría sobre el paisaje».
Finalmente, en el caso de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Histórico, se avisa de que son necesarias «multitud de medidas correctoras» por las afecciones que este parque eólico podría tener sobre el patrimonio arqueológico de la zona.
ACABAR CON «BULOS Y FALSEDADES»
Tras dar cuenta de esos informes, Media ha señalado que el Gobierno quiere «terminar con muchos de los bulos y falsedades» sobre el desarrollo eólico, de los que ha acusado a regionalistas y socialistas. «Tienen mala conciencia de sus actos y creen que los demás actuamos como lo hicieron ellos durante demasiados años», ha aseverado.
Según el consejero, PRC y PSOE han protagonizado 12 años de «la más absoluta de las inoperancias» y se «acostumbraron a gobernar sin tomar decisiones importantes, mirando hacia otro lado en asuntos estratégicos, escurriendo el bulto y dando patadas hacia adelante para no complicarse la vida».
Como muestra de ello, ha indicado que el Estado pidió al Gobierno autonómico que se pronunciase sobre el parque eólico Piruquito en julio de 2022 y «no contestaron ni hicieron ningún alegato en contra» pero «hoy se manifiestan por los montes».
«En aquel momento, los mismos que ahora se ponen detrás de la pancarta, como los grandes defensores del territorio, miraron para otro lado y permitieron que siguiese adelante la tramitación de este parque eólico», ha criticado.
Además, ha explicado que las empresas presentan proyectos de parques en las zonas del territorio permitidas en el «famoso mapa de exclusión eólica» que PRC-PSOE «anunciaron a los cuatro vientos aunque nunca se aprobó».
«Nadie actúa por capricho ni se inventan las zonas para establecer los parques», ha señalado el consejero, que ha recordado que aquel mapa establece las zonas liberadas donde se permiten colocar aerogeneradores y que permite a las empresas «venir con el trabajo hecho».
Por ello, ha defendido que las compañías «no diseñan sus instalaciones de forma caprichosa, lo hacen atendiendo a la planificación y a la ordenación que hicieron regionalistas y socialistas a pesar de que ahora renieguen de ello». «La verdad solo es una: es su mapa y son sus parques», ha apostillado.
Ha criticado que representantes de PRC y PSOE evidencien su «hipocresía» manifestándose en los montes y ayuntamientos y denunciando un «impacto inasumible» de los parques cuando «ellos mismos los avalaron y los permitieron con su mapa».
Y, como ya hizo cuando se presentaron los informes desfavorables a Corus, se ha preguntado «dónde estaban todos esos diputados, alcaldes y concejales que hoy se sacan fotos indignados cuando su gobierno estaba autorizando la instalación de estos parques». «Callaron y se olvidaron de los intereses de esos municipios» y «hoy tapan sus vergüenzas detrás de una pancarta», ha denunciado.
APUESTA POR RENOVABLES PERO «NO A CUALQUIER PRECIO»
Los consejeros han insistido en la apuesta del Gobierno por las energías renovables porque «no podemos seguir estando a la cola» de España, pero «no a cualquier precio» y, por ello, se adoptan decisiones con criterios técnicos.
Han destacado el «impulso» que este Gobierno va a dar al desarrollo eólico, que lleva «estancado 20 años por la inoperancia y falta de capacidad de PRC y PSOE», y que se va a traducir en «una inversión en tres años de 300 millones y la creación de 400 puestos de trabajo durante la construcción de los parques previstos y otros 80 cuando estén en funcionamiento».
En estos momentos, han detallado, está en construcción el parque eólico del Escudo, que va a suponer una inversión de entre 110 y 120 millones y «muchos puestos de trabajo»; también el Estado ha autorizado ya el de ‘Bustatur’ y tienen DIA favorable otros cuatro: ‘Alsa’, ‘Cuesta Mayor’, ‘Campo Alto’ y ‘La Costana’.
Además, en las últimas semanas otra empresa ha pedido autorización para la instalación de cuatro nuevos parques (‘Moncubo’, ‘Las Mazas’, ‘Fuente Pico’ y ‘Sierra de Sel’) que afectan a Voto, Bárcena de Cicero, Ruesga y Hazas de Cesto, con una inversión de más de 100 millones de euros.