Europa quiere impulsar el capital riesgo

Los recursos movidos por las empresas de capital riesgo crecieron un 70% en 1999 en comparación con el año anterior, al atraer 12.000 millones de euros, frente a los 7.000 de 1998. Asimismo, el número de empresas financiadas de esta manera aumentó en un 44%. Sin embargo, Frits Bolkestein, comisario de Mercado Interior, ha reconocido que aún quedan muchos obstáculos por salvar para lograr una condiciones semejantes a las que gozan las sociedades de capital riesgo en Estados Unidos, entre ellos la fragmentación de los mercados financieros europeos, la existencia de diferentes regímenes fiscales en los Estados miembros, la falta de ingenieros de las tecnologías de información, o la ausencia de especialistas en capital-riesgo.
El capital riesgo, a pesar de sus dimensiones modestas en relación a otros mercados financieros, desempeña un papel esencial como suministrador de fondos propios a las empresas jóvenes e innovadoras, la clave del futuro desarrollo gracias al partido que sacan a nuevas tecnologías que, una vez asumidas por las grandes empresas, favorecen un crecimiento rápido de la productividad y de la competitividad. Asimismo, es innegable su aportación a la creación de empleo, sobre todo si se tiene en cuenta que cerca del 80% del capital riesgo va destinado a pagar los salarios. Por ejemplo, en EE UU, entre 1991 y 1995, estas empresas sólo significaban el 3% del total, pero creaban el 80% de los empleos.
Desde que en abril de 1998 la Comisión Europea adoptó un plan muy ambicioso para eliminar las barreras que impiden el buen funcionamiento del capital riesgo se han dado algunos pasos. A pesar de los obstáculos que aún persisten, el crecimiento del capital riesgo en Europa está siendo muy rápido, pero no es comparable a la evolución que vive en EE UU, donde las inversiones ascendieron a 33.000 millones de euros en 1999, con un incremento del 150% en relación con 1998. De esta cantidad, 13.000 millones correspondían a lo que se conoce como capital de salida, lo que supera la totalidad de las inversiones en capital riesgo de la UE. En una palabra, Europa invierte, por habitante, una quinta parte del esfuerzo realizado por los EEUU, como ha reconocido Bolkestein.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora