Los niños de 3 y 4 años y sus docentes se vacunarán de gripe en los colegios
El Gobierno de Cantabria dará «una vuelta de tuerca más» a la campaña de vacunación contra la gripe en los centros educativos, extendiéndola el próximo curso a todos los niños de 3 y 4 años de centros públicos y concertados, así como a sus docentes en el caso de que lo deseen.
Así lo ha anunciado el consejero de Educación, Sergio Silva, este martes en declaraciones a la prensa, con motivo de la presentación del Plan Cantabria es Salud para centros escolares.
Silva ha explicado que el Plan Cantabria es Salud contempla siete líneas de trabajo permanentes en los centros, que van desde la alimentación hasta hábitos de vida saludables o incluso relaciones sociales, e incluye un sello de Escuela Promotora de la Salud.
Dentro de esta línea de trabajo, ha destacado la campaña de vacunación contra la gripe que pusieron en marcha el curso pasado a niños de tres y cuatro años en 32 centros escolares.
En este punto, ha avanzado que la Consejería está trabajando con la Dirección General de Salud Pública para que el curso que viene esa campaña de vacunación afecte «a todos los niños de Cantabria de tres y cuatro años en los centros educativos» y que, además, se haga extensible a los docentes de esos niños que quieran vacunarse, lo que, a su juicio, va a «contribuir enormemente» a evitar la propagación de la gripe.
El titular de Educación ha señalado que el Plan Cantabria es Salud es una «estrategia» que recoge distintas líneas de actuación para que los centros participen en distintos niveles de intensidad y de reconocimiento de la salud.
Así, estos centros van a poder desarrollar a través de sus coordinadores de salud y bienestar –que ya existen– planes de salud que podrán «elevar a un nivel superior» denominado Plan de Salud Integral, que contempla ya actuaciones en el entorno.
Además, en una última fase los centros podrían obtener el sello Escuela Promotora de la Salud, que reconoce al centro como colaborador proactivo en el desarrollo de la salud.
El consejero ha indicado que los niños pasan «más de la mitad del tiempo de su vigilia» en los centros escolares, aproximadamente mil horas cada curso. De esta forma, ha abogado por «ser responsables» y generar hábitos de vida saludables.
LA SALUD MENTAL Y EL SOBREPESO, ENTRE LOS RETOS
Durante la presentación del plan, Silva ha recordado que las líneas «estratégicas» de trabajo de su departamento en los dos primeros años de legislatura han sido la digitalización, la salud, el plurilingüismo y la inclusión.
Ha subrayado que «la salud forma parte de la estrategia educativa». En este sentido, ha apuntado que no se trata solo de salud física, sino también de salud mental, «uno de los mayores retos que tenemos encima de la mesa», ha dicho.
En concreto, ha señalado que hay unas 14.000 consultas de clínica de psicología clínica vinculadas a la salud mental y al bienestar emocional de los jóvenes.
También se ha referido a «otro reto» que se da en la actualidad derivado de la manera de relacionarse por el uso de las redes sociales, que conlleva a una «falta» de hábitos de vida de movilidad y saludable.
En este punto, ha indicado que las tasas de sobrepeso y de obesidad son «preocupantes», con unos 15.000 niños en edad escolar con sobrepeso y más de 6.000 alumnos con obesidad en la región.
El consejero ha recordado que más de 11.000 personas van a los 132 comedores escolares en la comunidad autónoma, por lo que, en su opinión, es una «excelente herramienta» para mejorar esos hábitos de vida.
«Sabemos que educar es mucho más que dar clase y, por lo tanto, debemos prestar atención a otras realidades como la salud», ha sentenciado.