De todo…
La Fundación Botín ha tramitado 12 solicitudes de patentes
La Fundación Marcelino Botín destinará este año 33 millones de euros a mantener y reforzar sus programas en educación, innovación y transferencia tecnológica y desarrollo rural. Así lo señaló su presidente, Emilio Botín, durante la presentación de la Memoria de la Fundación de 2008, en la que destacó la importancia de instituciones como ésta para hacer frente a un contexto como el actual.
La Fundación que lleva el nombre de su tío ha gestionado 23 invenciones, tiene doce solicitudes de patentes tramitadas y seis acuerdos con empresas. También colabora con 20 equipos punteros de investigación en ámbitos que van desde la terapia génica y neurobiológica hasta el desarrollo de vacunas contra el sida y la gripe y ha apoyado proyectos de 16 universidades españolas con 6,6 millones de euros.
En materia de Educación colabora con 83 centros, ha desarrollado un programa bilingüe español-inglés, en el que participaron 101 alumnos de cinco institutos cántabros y ha propiciado la llegada a Comillas de la prestigiosa institución Colegio del Mundo Unido para que 300 jóvenes extranjeros con currículos muy brillantes puedan estudiar y residir en Comillas durante todo un año.
ENSA hará tres generadores para nucleares francesas
Equipos Nucleares (ENSA) ha firmado un contrato con la multinacional francesa Areva para el suministro de tres generadores de vapor de reemplazo a una central nuclear de EDF en Francia.
Con este acuerdo, ambas compañías estrechan la colaboración industrial que mantienen desde principios de 2008, cuando firmaron un acuerdo para la fabricación del anillo soporte de la vasija del reactor EPR que EDF está construyendo en Flamanville (Francia). A ese contrato le sucedió otro, a principios de este año, para la fabricación y suministro de tres generadores de vapor y un presionador de reemplazo destinado a la Central Nuclear de Ringhals, en Suecia, un proyecto para el que el grupo galo suministró a ENSA los materiales y la asistencia inicial en el proceso de producción.
Los procesos de las fábricas de las dos compañías, la de Saint Marcel de Areva y la de Maliaño han demostrado ser compatibles, lo que augura que ambas empresas seguirán teniendo relaciones laborales en el futuro y, lo que es más importante, asegura una carga de trabajo para la factoría cántabra hasta el final de 2011.
La deuda de las empresas públicas se redujo un 12%
La deuda de las empresas públicas cántabras se ha situado en 22 millones de euros al finalizar el primer trimestre del año, lo que supone un 12% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Cantabria es la tercera comunidad del país con menor volumen de deuda en sus empresas públicas, que sólo representa un 0,16% de la que suman las administraciones autonómicas (13.214 millones de euros)
RESPALDO INSTITUCIONAL A LANDALUCE.– El presidente regional Miguel Angel Revilla ha elogiado las seis décadas de andadura de Talleres Landaluce durante su visita a la empresa calderera de Requejada, que se dedica principalmente a la fabricación de tanques cerveceros. El Gobierno cántabro se ha comprometido a apoyar los proyectos que la calderería emprenda en el futuro, sobre todo, como proveedor de componentes en el campo de las energías renovables.
Los directivos del Norte son los únicos que ven ‘brotes verdes’
Los directivos de Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco son los únicos del país con una Proyección de Empleo Neto positiva para el próximo trimestre. El porcentaje de directivos que prevén incrementar la contratación supera en cuatro puntos a los que esperan reducirla.
Esta cifra, obtenida en una encuesta de Manpower, indica que los directivos del Norte son menos optimistas que el año pasado por estas fechas, pero bastante más que los del resto del país. De hecho, en todas las demás zonas prevén una contratación negativa para el próximo trimestre. Los directivos de la zona Centro son los más pesimistas (–13%), seguidos por los de la zona Este (-10%), los del Noreste (-8%); los del Noroeste (-8%) y finalmente los del Sur (–9%)
Las empresas siguen sin contemplar la creación de empleo pero sus previsiones han mejorado ligeramente respecto al trimestre anterior.
Al menos, tres de cada cuatro mantendrán a sus empleados a salvo. Un 83% de los directivos entrevistados no prevé realizar ningún cambio en sus plantillas durante el tercer trimestre de 2009, el 5% espera aumentar la contratación y el 10% reducirla.
Caen un 90% las obras adjudicadas por Fomento
Las adjudicaciones de obras de Fomento se han recortado casi un 90% en Cantabria en el primer trimestre del año. Según datos del Icane, de enero a marzo se adjudicaron obras por valor de 3,4 millones de euros frente a los más de 31,4 millones del mismo periodo de 2008, lo que supone un descenso del 89%.
En comparación con el año 2007, la bajada es aún mayor ya que en el primer trimestre de ese año se adjudicaron 77,6 millones de euros en obras.
Baja moderada en la demanda de áridos
El consumo de áridos para la construcción cayó en Cantabria un 8% en 2008, año en que se alcanzó la cifra de 7,9 millones de toneladas. En el conjunto del país ha descendido un 30%, hasta situarse en 383 millones de toneladas, lo que supone una media de 7,2 toneladas por habitante.
Las comunidades autónomas con mayor producción y consumo son Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla y León.
ABSOLUCION A SNIACE.– La Audiencia Provincial ha absuelto de un delito contra el medio ambiente al secretario del consejo de administración de Sniace, Miguel Gómez de Liaño. El Fiscal pedía cinco años de prisión por unos vertidos realizados al río Saja-Besaya sin autorización administrativa, pero la Audiencia ha considerado que no generaron riesgo grave para el medio ambiente. La empresa está satisfecha por considerar que esta sentencia confirma “el buen hacer de este profesional y la actuación diligente de la compañía, que en los últimos años ha invertido 77 millones de euros en mejoras medioambientales, entre ellas una estación depuradora de aguas residuales e industriales que se pondrá en marcha este verano.
El éxito de las casetas de leche impulsa su instalación
Los responsables de Lechería La Cántara, que recientemente instalaron una máquina expendedora de leche fresca pasteurizada en Solares, han adquirido diez nuevas máquinas para responder a la ‘avalancha de solicitudes’ de ayuntamientos y particulares interesados en instalar estas casetas.
No van a tener problemas de abastecimiento de leche, ordeñada a diario y con calidad artesanal, porque varios ganaderos del entorno de Santa Cruz de Bezana ya se han unido a este proyecto iniciado por Ganadería Purisión y comercializado por Lechería La Cántara. Otros tantos, procedentes de otras zonas de Cantabria, han manifestado su intención de sumarse a corto plazo.
LAS PLAYAS MAS VALORADAS.– Los turistas nacionales creen que la costa cántabra es la mejor preservada de toda España. La mitad piensan que nuestras playas están «muy conservadas», por delante de Asturias (47%), Canarias (42%), Baleares (42%) y la Costa Brava (41%). Entre los europeos, la costa española es la segunda mejor valorada después de la francesa, que sólo la aventaja por un punto (41%) y seguida de lejos por Grecia. Sin embargo, a diferencia de los nacionales, consideran que Canarias y Baleares son las mejores zonas de costa. Son las conclusiones de un estudio sobre el estado de conservación de las playas europeas realizado por la plataforma Coronita Save the Beach a partir de la opinión de más de 3.500 europeos, de ellos 850 españoles y presentado por Alexandra Cousteau, ecologista y nieta del legendario oceanógrafo.
Los hosteleros cántabros prevén una campaña floja
El presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC), Emérito Astuy, prevé «peores resultados» en la campaña de verano que los registrados el año pasado, cuando la ocupación ya bajó un 7,8% en los meses de julio y agosto.
Aunque Astuy espera que finalmente se alcancen «niveles similares» a los de 2008, Astuy ha afirmado que las reservas «de momento, van con bastante desventaja», lo que no les permite ser demasiado optimistas.
No obstante, recomendó no ponerse “trágicos”, porque el descenso en la ocupación y en las ventas que se ha registrado en los últimos quince meses está tocando fondo y, en su opinión, el sector no va a caer más.
De momento, la esperanza de los hosteleros está en las reservas de última hora, cada vez más habituales, y que están condicionadas a una buena climatología. De hecho, el año pasado por estas fechas también había pocas reservas y luego el sector se recuperó.
El precio del suelo sigue subiendo en Cantabria
Cantabria, junto a Asturias, Ceuta y Melilla, son las únicas comunidades en las que sigue aumentado el precio del suelo, a pesar de la crisis. Así, mientras que en el conjunto del país los precios han descendido cerca de un 5% con respecto al año anterior, en Cantabria aumentaron un 2,7% hasta situarse en 210,7 euros por metro cuadrado, aunque están por debajo de la media nacional, que fue de 238,8 euros.
En los municipios de más de 50.000 habitantes el precio es de 370 euros/m2; en ciudades de entre 10.000 y 50.000 cuesta 305 euros/m2; en municipios de entre 1.000 y 10.000 habitantes a unos 140 euros/m2 y sólo se paga a 55 euros/m2 en los de menos de 1.000 habitantes.
Cantabria y Vizcaya tienen el menor stock de viviendas
Cantabria tiene 2.674 viviendas libres cuya construcción está finalizada pero que todavía no han sido vendidas, según datos del Ministerio de Vivienda, que sitúa el stock nacional de viviendas nuevas sin vender en 613.512.
Si se atiende a la media por habitante, Cantabria es la segunda comunidad menos afectada (4,6 por cada 1.000 habitantes), sólo por detrás de Vizcaya (3,8), ambas por debajo de la media nacional que asciende a 13,3 viviendas sin vender por cada 1.000 habitantes.
De las 613.512 viviendas concluidas sin vender que había el 31 de diciembre, el 45,7% estaban concentradas en la costa mediterránea. Barcelona, Madrid, Alicante, Valencia y Málaga concentraban el 37,7% del stock.
Las ventas bajan, pero no se hunden
La compraventa de viviendas siguió bajando en el primer trimestre del año en Cantabria, con un descenso del 7,26% respecto al mismo periodo de 2008. De enero a marzo se vendieron 1.793, según la última Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores.
El descenso de las ventas se acusó sobre todo en la vivienda usada. De las casi 1.800 compras registradas en Cantabria en el primer trimestre, 1.098 fueron de vivienda nueva, con un descenso del 4,4%; y 695 de vivienda de segunda mano, donde se produjo una caída del 11,2%.
En los últimos doce meses, de abril de 2008 a marzo de 2009, se contabilizaron 8.411 compraventas en la región, lo que supone un recorte del 22,6% comparado con los doce meses previos. También en este caso la mayor caída corresponde a la vivienda de segunda mano, con un descenso del 40,5% frente al 3,2% de recorte en la vivienda nueva.
Pese a los descensos, el comportamiento del mercado inmobiliario cántabro ha sido mejor que en el conjunto del país. En España, las ventas se redujeron un 9,7% en el primer trimestre (dos puntos y medio más que en Cantabria) y acumulan un retroceso del 29,67% en los doce últimos meses (siete puntos más que en la región).
Las viviendas cántabras están a años luz de los sueldos de los jóvenes
Un joven cántabro debería ingresar tres veces más de lo que cobra para poder comprar una vivienda libre en su región, según los datos del Observatorio Joven de Vivienda del Consejo de la Juventud de España.
Las dificultades de emancipación juvenil se agudizan para ellos, ya que la media española está en el 186% del sueldo, mientras que en Cantabria resultarían necesarios unos ingresos de 3.373 euros mensuales, tres veces más de lo que cobran como media los jóvenes con empleo.
En cuanto al mercado del alquiler, la renta media en Cantabria es de 546 euros mensuales, lo que equivale al 48,8% del salario, cuando la renta máxima tolerable se fija en 336 euros. No obstante, supone un esfuerzo sensiblemente menor que comprar una vivienda.
El Gobierno tendrá que cambiar el proyecto del puente de Requejada
El puente que conectará Requejada y Suances se ha visto afectado por un informe de impacto ambiental negativo, por lo que el Gobierno se verá obligado a reformar el proyecto.
El diputado socialista Martín Berriolope, en respuesta a las críticas del PP por no haberse empleado las consignaciones presupuestarias existentes para la construcción del puente desde 2006, ha asegurado que “tiene que hacerse con las máximas garantías legales, para que luego no haya que arrepentirse, como en la EDAR de Vuelta Ostrera”.
El Gobierno también está pendiente de un estudio de la Universidad de Cantabria sobre la viabilidad del puente y de la nueva urbanización del puerto de Suances, para definir el trazado de conexión.
Un fondo bendecido por Botín
La reestructuración del sector bancario se adelantó en Santander
En Santander se ha vivido el preludio de la aprobación del FROB, el fondo ideado por el Gobierno para reforzar la solvencia de las entidades en apuros, no sin antes impulsar las fusiones entre ellas. La vicepresidenta del Gobierno, Elena Salgado, adelantó en la UIMP esta medida y su aplicación de forma inminente. Cuatro días después, Botín la elogió ante sus accionistas, advirtiendo que el Banco de España debe poder actuar sin interferencias políticas.
En los próximos meses, una de las siglas más manoseadas puede ser la del FROB, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, un instrumento de ayuda estatal destinado a sanear las entidades financieras, propiciando las fusiones entre ellas. Ha nacido con una dotación inicial de 9.000 millones de euros y con una capacidad de endeudarse de hasta 90.000. Y su puesta en circulación, al menos como idea, se ha producido en Santander. La medida fue adelantada por la ministra de Economía en la UIMP y Emilio Botín la bendijo unos días más tarde durante la celebración de la junta anual de accionistas del Santander.
El banquero cántabro respaldó este plan de rescate, pero advirtiendo que el Banco de España debe tener plena autonomía para actuar sin interferencias políticas en el proceso de reestructuración del sistema financiero. El presidente del Santander se mostró a favor de las fusiones interterritoriales –incluso de que los bancos puedan adquirir cajas– y en contra de que las comunidades autónomas puedan vetar el rescate de algunas cajas de ahorros.
Botín hizo estas manifestaciones mientras presentaba los últimos resultados de la entidad que preside y que puede salir reforzada de la crisis. El Banco Santander prevé volver a alcanzar los 8.876 millones de euros de beneficio logrado en 2008 y reducir la cifra de morosidad del 4,5 al 3,5%.
Salgado lo adelantó
El FROB va a apoyar las fusiones de entidades bancarias y cajas de ahorros a través de la compra de participaciones preferentes convertibles en acciones, cuotas participativas o aportaciones al capital social de dinero público.
Pero no habrá ‘manguerazo’ de recursos públicos como en otros países. La entidad en problemas deberá intentar fusionarse para mejorar su situación y sólo después podrá recurrir al apoyo de los Fondos de Garantía de Depósitos (FGD) de bancos, cajas y cooperativas. Estos fondos están creados con recursos privados pero las entidades podrán recibir también dinero publico cuando se acompañen de un plan de reestructuración con actuaciones para reforzar su solvencia, promover una absorción o el traspaso total o parcial de su negocio.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, ya había anticipado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que la reestructuración de una entidad mediante la inyección de recursos públicos y la tutela del Banco de España sería solo la última opción y, por tanto, se reservaría exclusivamente a aquellos casos en los que otras medidas hubieran demostrado ser insuficientes para solucionar el problema.
Para Salgado, es “inevitable” que la reestructuración del sistema financiero pase por integraciones que derivarán en un menor número de entidades.