El Gobierno prepara el lanzamiento de la marca ‘Alimentos de Cantabria’

La industria agroalimentaria está viviendo en Cantabria un buen momento, a pesar de que la situación sea dura para todos». Así valora la directora general de Pesca y Alimentación, Marta López, el presente de un sector estratégico para la industria regional (supone más del 20%) y que está lejos de haber agotado su capacidad de crecimiento.
Por fortuna, las nuevas exigencias de los consumidores van en la línea de los valores que caracterizan a buena parte de nuestra oferta agroalimentaria: productos basados en materias primas de alta calidad, muy arraigados al territorio y con una elaboración artesanal, en muchos casos.
Sin embargo, estas características explican también las dificultades a las que debe enfrentarse un tejido empresarial formado mayoritariamente por pequeñas empresas familiares, las derivadas de su escasa producción y el coste más elevado de las formas de elaboración artesanales.
Para fortalecer el sector, el Gobierno regional se ha fijado dos prioridades, apostar por la promoción, a través de ayudas para acudir a ferias y facilitar la comercialización, y por la modernización de estas pequeñas empresas.
En lo que se refiere a la industria agroalimentaria, en el periodo 2014-2020 se invertirán 23 millones de euros en ayudas, de los que el 70% procederán de los presupuestos regionales. Por su parte, las subvenciones para la modernización de la industria pesquera pueden alcanzar los diez millones de euros. En ambos casos, con la contribución de los fondos europeos implicados en las políticas comunitarias de desarrollo rural y pesquero (el FEADER y el FEP).
En las ayudas para facilitar la asistencia a ferias se tendrá en cuenta de una manera especial el que la empresa esté situada en la cuenca del Besaya, dentro de los acuerdos a los que se ha llegado para estimular la economía de una comarca especialmente afectada por la crisis.

Nuevos sellos de calidad

Cantabria no cuenta como en Extremadura con un Centro Tecnológico dedicado al I+D en agroalimentación, pero tanto desde la Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA) como desde el Centro de Investigación y Formación Agrarias se trabaja conjuntamente en fomentar la mejora o el desarrollo de nuevos productos. Ambos organismos trabajan en la preparación de paneles de catas de expertos en quesos, vino y leche entre otros productos. También imparten cursos de formación para otro interesante nicho de mercado, el de la producción ecológica.
Una de las estrategias más útiles para impulsar los productos alimentarios que se elaboran en Cantabria es la creación de sellos de calidad y a ello se viene aplicando la ODECA desde hace años. Cantabria cuenta, además, con productos acogidos a marchamos comunitarios, como son las tres denominaciones de origen en quesos (el quesuco de Liébana, el Picón Bejes-Tresviso y el queso de nata), y cuatro indicaciones geográficas protegidas para la carne, dos tipos de vino y el sobao.
Estas IGP se van a incrementar con el reconocimiento para la miel elaborada en Liébana y para la que se produce en Campoo-Los Valles. En este último caso, la identificación del nombre con un territorio que se extiende por dos comunidades está dificultando su tramitación.
La culminación de esa estrategia para avalar la industria agroalimentaria local con algún marchamo de calidad será el próximo lanzamiento de un sello genérico, ‘Alimentos de Cantabria’. “Nos va a permitir identificar fuera de la comunidad algunos de nuestros productos, y es algo en lo que está muy interesado, por ejemplo, el sector lácteo”, señala la directora general de Pesca y Alimentación. Todos los que ya cuentan con el sello CC (Calidad Cantabria) o con cualquiera de las denominaciones de origen o IGPs mencionadas son candidatos a formar parte de esta plataforma promocional con la que se quiere utilizar la buena imagen de Cantabria como productora de materias primas.
Esa misma intención se refleja en otro de los proyectos en los que trabaja la Consejería de Medio Rural, la creación de una marca para productos alimentarios relacionada con la red de espacios naturales protegidos. En este caso, se trata de asociar la industria agroalimentaria y la materia prima que utiliza con la calidad ambiental del territorio, una de las mejores bazas para la comercialización de los productos locales.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora