Aqualia: Las depuradoras de agua se convierten en ecofactorías

Sus residuos se transforman en energía, fertilizantes, biochar...

El agua tiene un alto impacto económico y social a nivel mundial y, en Cantabria, muchas empresas de gran relevancia dependen de su disponibilidad y calidad. La preservación del recurso hídrico es más necesaria aún por el efecto del cambio climático que prolonga los períodos de estiaje. Además, la crisis energética y el impacto de los combustibles fósiles nos empujan hacia la descarbonización del ciclo del agua y el uso sostenible de los recursos. 

La reutilización del agua constituye uno de los principales retos para lograr un mundo más sostenible, y está apareciendo un nuevo modelo en la depuración del agua: las ecofactorías, que sustituyen a las depuradoras tradicionales. Se trata de unidades energéticamente autosuficientes que, en vez de consumir recursos, dan una segunda vida al agua y proporcionan otros elementos vitales para el funcionamiento de nuestro ecosistema. 

Aqualia introduce innovaciones en las depuradoras para regenerar las aguas residuales y para conseguir agua ultrapura destinada a producir hidrógeno

La empresa Aqualia ha entrado de lleno en ese nuevo modelo, con proyectos que utilizan el agua residual como una fuente de energía para abastecer el propio proceso de depuración e incluso generar un excedentes. También desarrolla alternativas tecnológicas para maximizar la transformación de materia orgánica en bioenergía (biometano y/o hidrógeno).

Con estos proyectos, las EDAR convencionales minimizarán el consumo energético y de reactivos, evitando la producción de otros residuos, ya que los transforma en fertilizantes, bioestimulantes, biopesticidas, biochar, ectoína o proteínas unicelulares.

“Estamos convirtiendo nuestras depuradoras en ecofactorías”, explica Victor Monsalvo, del Departamento de Innovación y Tecnología de Aqualia. “Ahora tenemos seis reactores que se alimentan del sol y que funcionan con microorganismos fototróficos: algas y bacterias púrpuras que crecen gracias a la materia orgánica del agua residual y luego se cosechan. Asimismo, buscamos utilizar biogás como subproducto de la depuración. Tenemos una patente que nos permite la utilización más eficiente del biogás y que incluso se pueda utilizar como combustible. Y también estamos actuando en el campo del hidrógeno, que necesita agua ultrapura para producirlo. Ya obtenemos ese agua ultrapura de la manera más barata posible en varios lugares de España”.

Aqualia gestiona la EDAR de San Román de Santander, donde se tratan las aguas residuales de la capital cántabra y los municipios de Camargo, Astillero, Villaescusa, Santa Cruz de Bezana y Piélagos, con una capacidad de 428.294 habitantes equivalentes. Sus procesos se están mejorando con nuevos decantadores lamelares que proporcionan un excelente rendimiento en la separación y clarificación en el tratamiento de agua, eliminando la fracción particulada biodegradable y un alto contenido de sustancias sólidas, que en condiciones normales se realiza sin adición de reactivos. También se está actuando sobre los decantadores secundarios con unos deflectores de última generación y una mejora en la decantación.   

La mayor eficiencia del proceso genera más biogás para autoconsumo, y el conjunto de medidas que se han puesto en marcha “van a mejorar sustancialmente la depuración de todas las aguas residuales de la Bahía de Santander y su entorno», avanza la empresa.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora