El Gobierno cántabro busca aumentar las exportaciones con el I Plan de Internacionalización
El Gobierno de Cantabria ha presentado este martes el I Plan de Internacionalización de la comunidad autónoma, con un marco temporal 2025-2028 y presupuesto de 13,5 millones de euros, dirigido a aumentar el número de empresas que exportan y el volumen en el que lo hacen y lograr que amplíen los mercados a los que se dirigen más allá de Europa.
Con este plan, Cantabria, que era la única comunidad que carecía de este instrumento, también busca potenciar la incorporación de talento en el sector exportador regional; fomentar la innovación y la digitalización en la internacionalización, y crear la «marca Cantabria-España», mediante la puesta en valor de sectores estratégicos industriales de la región.
Este plan ha sido liderado por la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria a través de Sodercan, pero la elaboración ha sido «participativa y consensuada», contando con las aportaciones de casi 200 empresas de la región a través de encuestas y grupos de trabajo, según ha explicado el consejero del ramo, Eduardo Arasti, en la presentación, celebrada en el Edificio Bisalia del PCTCAN.
El plan tiene cuatro ejes estratégicos: consolidación y aumento de la exportación en Cantabria; herramientas para potenciar la capacidad exportadora; atracción del talento al sector exportador regional y colaboración institucional.
Entre las principales acciones figuran facilitar información de internacionalización y comercio exterior por sectores donde se vea potencial exportador; diseñar un programa de iniciación a la exportación con asesoramiento individualizado, y proporcionar financiación para apoyar a las empresas en las diferentes fases de sus procesos de internacionalización.
Además se comenzarán misiones comerciales sectoriales; se lanzarán programas de formación especializada en internacionalización; se reforzará el programa de becas en oficinas comerciales del ICEX, y se constituirá un Comité de Coordinación institucional entre todos los agentes.
Otras acciones son las constitución de un foro empresarial como punto de encuentro; el impulso de una gran jornada anual de internacionalización y la concesión de un Premio bianual a la empresa exportadora del año.
Arasti ha justificado la necesidad de este plan ya que Cantabria exporta menos que la media española, según ha indicado.
Según los datos aportados, las exportaciones de la región suponen un 20,4% de su economía, 5,2 puntos porcentuales menos que en España, y «no ha crecido de manera significativa durante los últimos años».
En 2023, España presentó un índice de apertura comercial del 55%, frente al 37% en el caso de Cantabria.
Además, ha señalado que exportan pocas empresas y con alta concentración geográfica en Europa, que aglutina casi el 70% del total.
En la actualidad, Cantabria cuenta con 391 exportadores regulares (empresas que han exportado durante cuatro años consecutivos), y el objetivo es aumentar esta cifra.
Para dar respuesta a los retos, el Plan se enfoca en tratar de diseñar un itinerario según el sector, el tamaño y la fase de exportación en los que se encuentra cada empresa.
Es un plan con un alto enfoque sectorial, que identifica oportunidades y tendencias relevantes para los sectores clave TIC, Metalmecánico, Agroalimentario y otros con potencial exportador.