‘Lunes rojo’ para el Ibex que cierra con una caída del 5,12%
La jornada termina con todos sus valores en rojo, pero la cifra final no fue la peor del día
El Ibex 35 acumula desde el jueves una caída del 10,7%, lo que prácticamente ha eliminado todas las ganancias del año, como consecuencia de la incertidumbre y la volatilidad generada por los aranceles generalizados que anunció la semana pasada el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Si el viernes el selectivo cayó un 5,83%, el descenso de este lunes ha sido del 5,12%. En total, el principal índice de la Bolsa española ha perdido unos 1.400 puntos. En euros, esto se traduce en que las 35 principales cotizadas de España han visto evaporarse su valor en 83.700 millones de euros.
El viernes, los 35 valores del Ibex ya vieron desaparecer 45.000 millones de su capitalización bursátil, a lo que hay que sumar otros 38.700 millones que se han perdido este lunes. De esta forma, el valor de todo el Ibex 35 se ha visto reducido a 771.544 millones de euros.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se encuentra «monitorizando la situación» actual de los mercados financieros, tras la volatilidad e incertidumbre registrada desde finales de la semana pasada.
La Comisión se encuentra «en contacto» con las infraestructuras de los mercados y han detallado que todo está funcionando de acuerdo con la normalidad habitual. «No hay problemas en la negociación o la liquidación», han indicado estas mismas fuentes.
La volatilidad sigue activa en Estados Unidos, después de que la Casa Blanca haya desmentido la posibilidad de que la imposición de aranceles tuviera una pausa de 90 días. Y de hecho, Trump ha amenazado a China con una imposición adicional del 50% a sus importaciones si no retira el arancel de represalia del 34% que anunció el pasado viernes.
En este contexto, la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal celebrará esta tarde, en plenas turbulencias en los mercados por la guerra arancelaria desatada por Donald Trump, una reunión a puerta cerrada, según ha confirmado el banco central estadounidense.
El jueves que viene tiene previsto reunirse el Banco Central Europeo, en su cónclave ordinario de política monetaria.
REACCIÓN A LA POLÍTICA ECONÓMICA NORTEAMERICANA
El mercado sigue reaccionado así a que el pasado miércoles el presidente de EEUU, Donald Trump, anunciase aranceles a la importación de productos generales para más de 60 países, lo que ha sacudido los cimientos del orden económico actual.
Para los próximos días, y con la vista puesta en el miércoles 9 de abril como fecha de entrada en vigor de la mayoría de los aranceles de Trump, Renta 4 señala estar «muy pendiente» de las reacciones y de las «represalias o negociaciones» que pueda haber.
«No creemos que los aranceles constituyan un fin en sí mismo para la política de Trump, sino una forma de recuperar la industria y empleo manufacturero en el país, para lo que además necesitan unos precios de energía asequibles y un dólar débil, por lo que, sin duda, creemos que comienza un plazo de negociaciones en el que la Administración americana se abrirá a reducir los aranceles a cambio de concesiones que les ayuden a conseguir tales fines», señalan los expertos.
Además, la Casa Blanca ha desmentido la posibilidad de que la imposición de aranceles tuviera una pausa de 90 días. Y de hecho, Trump ha amenazado a China con una imposición adicional del 50% a sus importaciones si no retira el arancel de represalia del 34% que anunció el pasado viernes.
En este contexto, la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal celebrará esta tarde, en plenas turbulencias en los mercados por la guerra arancelaria desatada por Donald Trump, una reunión a puerta cerrada, según ha confirmado el banco central estadounidense
Así las cosas, los ministros de Comercio de la Unión Europea tratarán este lunes de fijar las «directrices políticas» de la represalia que diseña el Ejecutivo comunitario de Ursula von der Leyen a la guerra arancelaria lanzada por el presidente Trump, una respuesta que es competencia de Bruselas, pero ante la que los 27 quieren mostrar unidad, pese a sus divergencias internas respecto a los tiempos y el alcance de las contramedidas posibles.
La caída del selectivo madrileño de este lunes sigue a la que han experimentado los índices asiáticos: el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio, que ha perdido este lunes casi un 8%, o el Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong, que ha caído un 13,2%.
De su lado, Londres ha caído un 4,38%; París, un 4,78%; Milán, un 5,18%; y Fráncfort, un 4,13%. De su lado, el barril de Brent se situaba al cierre de la sesión en 64,51 dólares, un 1,68% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) caía a 60,94 dólares, un 1,71% menos.
En este contexto, Cellnex ha sido el valor que más ha caído en el Ibex 35 (-7,47%), por delante de Acciona (-7,14%), Indra (-7,02%), Repsol (-6,86%), Acciona Energía (-6,72%); ACS (-6,26%) y Endesa (-5,93%).
Las menores caídas han sido las de ArcelorMittal (-2,86%); Puig (-3,09%), Acerinox (-3,23%), Logista (-3,56%) y Grifols (-3,70%).
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a 10 años ha subido hasta el 3,345%, desde el 3,274% del cierre del viernes. De esta forma, la prima de riesgo se ha elevado a 73,20 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el euro cotizaba en los 1,0914 dólares por cada unidad de la divisa comunitaria.