El superávit del comercio exterior cántabro ha crecido un 6,6% interanual

Las exportaciones de Cantabria han crecido un 2,7 por ciento interanual en 2024, alcanzando los 3.448,6 millones de euros, mientras que las importaciones totalizaron 2.799,3 millones, un 1,8 por ciento de incremento, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Como resultado de estos flujos, el saldo comercial exterior de Cantabria el año pasado un superávit de 649,3 millones de euros, superior en un 6,6% al del mismo periodo de 2023.

El principal sector de exportación en 2024 fue el de bienes de equipo, con 874,4 millones de euros y un crecimiento del 6%

Le sigue el sector de semimanufacturas no químicas que, con un incremento del 12,8% interanual, suma 709,8 millones de euros; y el de productos químicos, con 465,2 millones y un alza del 1,1%.

En la importación, el peso de los sectores sigue el mismo orden aunque dos de ellos registraron retrocesos. Así, los bienes de equipo sumaron 609 millones de euros, lo que supone un 31,5% más que el año anterior. Sin embargo, las semimanufacturas no químicas retrocedieron un 7,9%, hasta los 419,9 millones, y los productos químicos registraron una bajada del 3,2%, con 340,6 millones de euros.

DICIEMBRE

En el mes de diciembre de 2024, las exportaciones de Cantabria aumentaron un 6,5 por ciento interanual, alcanzando los 243 millones de euros, mientras que las importaciones se dispararon un 55,9%, a 346,2 millones.

Como resultado de estos flujos, el saldo comercial exterior de Cantabria arrojó un déficit de 103,2 millones de euros, frente al superávit de 6 millones en diciembre de 2023.

El principal sector de exportación en diciembre fue el de bienes de equipo, con 50 millones de euros, pese a una caída interanual del 27%. El sector del automóvil ocupó la segunda posición, con 49,2 millones y un alza del 25,2%, mientras que la tercera fue para los bienes de equipo, con 39,5 millones, un 3,5% más que en diciembre de 2023.

En el ámbito importador, el peso de los sectores siguió el mismo orden, con los bienes de equipo a la cabeza con 181,5 millones, un 230,5% más que hace un año; seguido a distancia del automóvil, con 40,7 millones y un descenso del 28,2%; y las semimanufacturas no químicas, con 26,8 millones y un crecimiento del 32,9%.

DATOS NACIONALES

En España, el déficit comercial se situó en 40.275,9 millones de euros en el conjunto de 2024, lo que supone un descenso del 0,7% respecto al año anterior.

Este resultado es consecuencia del aumento del 0,2% de las exportaciones, hasta los 384.465 millones de euros, mientras que las importaciones alcanzaron los 424.741 millones, un 0,1% más.

El Ministerio de Economía ha destacado que estas cifras demuestran que las exportaciones de bienes españolas continúan su tendencia de crecimiento en 2024, logrando «su segundo mejor año» en la serie histórica.

Por su parte, el déficit energético mantuvo su tendencia descendente y disminuyó un 8% en 2024, hasta los 30.442,7 millones de euros, reduciéndose en más de 2.600 millones de euros. La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 90,5%.

«Estos datos muestran la robustez del sector exterior español frente a un contexto internacional complejo y la apertura de la economía española como palancas clave para seguir creciendo y generando empleo», ha subrayado el departamento de Carlos Cuerpo.

SUPERÁVIT CON LA UE

Frente a la Unión Europea, España alcanzó un superávit comercial de 30.285,4 millones de euros, encadenando 14 años consecutivos con superávit.

Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (20.847,3 millones de euros), Portugal (15.849,5 millones), Reino Unido (13.659,7 millones) e Italia (3.808,8 millones).

Los sectores con mayores superávits fueron la alimentación, bebidas y tabaco (18.044,4 millones de euros), el sector automóvil (8.588,1 millones) y las semimanufacturas no químicas (6.800,5 millones).

Así, en el conjunto de 2024, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (0,2%) fueron alimentación, bebidas y tabaco (1,2 puntos porcentuales), manufacturas de consumo (0,2 puntos), materias primas (0,1 puntos) y otras mercancías (0,1 puntos).

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 61,8% del total y se alcanzaron cifras récord del año en 15 destinos comunitarios, como Italia, Portugal o Polonia.

Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 38,2% del total y crecieron un 2,4% respecto al año anterior. En concreto, las exportaciones españolas crecen en Oceanía (+15,1%), África (+6,4%) y Asia (+3,5%).

Además, se obtuvieron máximos históricos para el año en mercados de relevancia para España, como es el caso del Reino Unido, Marruecos, Turquía o México.

Por comunidades autónomas, las que muestran crecimientos más destacados en sus exportaciones durante 2024 fueron Castilla y León (+16,5%), Canarias (+12,1%) e Islas Baleares (+10,6%).

El Ministerio de Economía resalta que el número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), aumentó un 4,8% en 2024, hasta los 45.931 exportadores. Estos exportaron por valor de 368.651,3 millones de euros, el 95,9% del total y un 3% más que el año anterior.

«La base exportadora ha crecido de forma sostenida en los últimos años en España. Este indicador refleja un cambio cultural en las empresas españolas que cada vez más perciben los mercados exteriores como un objetivo natural para expandir y consolidar sus negocios», ha indicado el departamento de Cuerpo.

EL DÉFICIT CRECE EN DICIEMBRE UN 21%

Solo en el mes de diciembre, las exportaciones españolas crecieron un 2,7% y alcanzaron los 29.738,4 millones, segundo mayor valor de la serie para el mes de diciembre. Las importaciones, por su parte, registraron los 33.859,8 millones de euros y aumentaron un 4,7% interanual.

De esta forma, el déficit comercial alcanzó los 4.121,5 millones en diciembre, lo que supone un incremento del 21% respecto al mismo mes del año anterior. La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 87,8%.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora