Un BOC extraordinario autoriza la caza de 41 lobos en la región
La Consejería estima que hay 23 manadas y unos 200 ejemplares
El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, ha publicado este martes un Boletín Oficial de Cantabria (BOC) extraordinario con la resolución que establece el cupo de extracciones de ejemplares de lobo a llevar a cabo en la comunidad, con un total de 41 ejemplares, una vez que la Ley de Desperdicio Alimentario ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La resolución de la Dirección General de Montes y Biodiversidad establece el cupo total de extracción de ejemplares de lobo en Cantabria para la temporada 2025/2026, que será de esos 41 ejemplares y se ajustará al régimen de excepciones previsto en el artículo 61 de la Ley 42/200, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
La consejera del área, María Jesús Susinos, ha insistido en un comunicado que en Cantabria «queremos convivir con el lobo, como se ha hecho toda la vida», manteniendo la actividad de ganadería extensiva, pero llevando a cabo el «necesario control poblacional, totalmente controlado».
En este punto, ha recordado que actualmente hay en la comunidad 23 manadas de lobo confirmadas, que ocupan un área superior a los 4.000 kilómetros cuadrados, con una densidad superior a los tres lobos por 100 km2, lo que implica la existencia de una cifra de más de 200 lobos en región.
De cara a las extracciones en el entorno del Parque Nacional de los Picos de Europa, dada su normativa específica y a la singularidad de su gestión, que se desarrolla de manera coordinada con Asturias y de Castilla y León, las actuaciones de control dentro de ese espacio natural protegido seguirán las directrices y protocolos que se aprueben por la Comisión de Gestión del parque.
Con la publicación de la Ley de Desperdicio Alimentario en el BOE, que incluye la salida del lobo del LESPRE (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial), Cantabria retoma la aplicación de uno de los artículos incluidos en su plan de gestión de la especie, que permite extracciones de hasta el 20% de la población.
En base a los daños registrados y toda la información disponible, los técnicos del Gobierno de Cantabria han establecido que el cupo total de extracciones de lobo será de 41 ejemplares.
Se extraerán en las zonas de Liébana (4), Nansa (5), Saja (5), Besaya (5), Paz-Pisueña (5), Asón-Miera (2) y Campoo-Los Valles (10). A ellos se suman la captura de otros tres ejemplares dentro de municipios que se encuentran incluidos en la zona 2 -presencia del lobo menos estable- y dos más en los municipios incluidos en la zona 3 -sin presencia de la especie o alguna esporádica-.
Ganaderos dicen que hay que coexistir con el lobo, pero también controlarlo
El portavoz de Fauna Salvaje y ganadería de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Gaspar Anabitarte; y el secretario de Ganadería de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Xosé Ramón González, han señalado en declaraciones a Europa Press que hay que coexistir con el lobo, pero que también hay que controlarlo debido a los daños que produce al sector ganadero.
«Yo creo que ese criterio es el que acepta gran parte de la sociedad española», ha enfatizado Anabitarte un día antes de que se haga efectiva la rebaja de la protección especial a las poblaciones del lobo al norte del Duero, lo que en la práctica permitirá su caza, tras la publicación este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la Ley de Desperdicio Alimentario, en la que se incluye este precepto.
Así, el portavoz de Fauna Salvaje y Ganadería de COAG ha incidido en que el lobo es una especie que «tiene que existir», pero a la que hay que «controlar» por los daños que genera, especialmente a la ganadería extensiva. Por su lado, ha indicado que el lobo «estropeó» las relaciones entre el sector, los ecologistas y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
A su vez, ha añadido que la inclusión de la especie en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) fue una «maniobra sucísima» que él no se explica sino por «intereses políticos, de votos y cosas de estas». Según ha explicado, este listado «tiene un problema» y es que no es «objetivo» en lo que se refiere a la extracción de ejemplares. «Dice que antes de eliminar unos ejemplares que generan problemas, los afectados tienen que haber tomado medidas de protección ¿Pero qué son medidas de protección? ¿Quién las define?», se ha preguntado.
Asimismo, ha criticado la «burocracia» necesaria para realizar extracciones dado lo rápido que se mueven los lobos. Por lo demás, ha recalcado que los ganaderos estarían «deseosos» de entablar otra vez un diálogo con las organizaciones ambientalistas. De esta manera, insiste en que «es necesario eliminar determinados ejemplares porque son dañinos». «Ese es el único pacto que nosotros tenemos y queremos», ha dicho.
Por su parte, también ha opinado que las competencias para la gestión del lobo son autonómicas y que «las comunidades con plan en vigor se someterán a él», mientras que «el resto decidirán que hacer». De acuerdo con él, el de Cantabria «está vigente hasta julio y permite extraer hasta el 20% del número de ejemplares, 41». «A partir de julio entrara en vigor el nuevo plan que la Consejería esta negociando con los ganaderos, conservacionistas y cazadores», ha añadido.
UPA: LOS GANADEROS DAMOS DE COMER AL LOBO
El secretario de Ganadería de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Xosé Ramón González, ha recalcado que ellos proponen «lo de siempre, la convivencia del lobo con los ganaderos en el mundo rural». «A veces, las administraciones se sientan en los despachos y complican las cosas que son bastante sencillas», ha subrayado.
González ha señalado que «el ministerio y los ecologistas hacen lo que quieren, pero de comer al lobo le damos los ganaderos», en referencia al anuncio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de que van a finalizar el nuevo censo con las poblaciones de lobos en España y al de organizaciones ecologistas como WWF, que han avanzado que recurriran los planes de gestión de caza como el de Cantabria.
En su opinión, lo que tiene que hacer Transición Ecológica es pensar que en la biodiversidad también están los ganaderos y el ganado. «Hemos pedido una reunión con ellos para hablar de esto hace tiempo y no tienen ni la habilidad de contestarnos, por lo que bueno, pues ellos que sigan con lo suyo, que nosotros vamos a seguir con nuestra actividad y defendiendo a los ganaderos y a la gente», ha resumido.