La UNESCO ratifica a Costa Quebrada como Geoparque Mundial

Abarca 345 km2 extendidos por los municipios de Santander, Santa Cruz de Bezana, Piélagos, Miengo, Suances, Santillana del Mar, Polanco y Camargo

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha destacado la importancia que supone para la comunidad autónoma el reconocimiento de Costa Quebrada como Geoparque Mundial de la UNESCO, un hito que ha valorado como un «éxito colectivo» y un «orgullo para Cantabria y para los cántabros».

Así lo ha dicho Buruaga este jueves en el acto de ratificación de Costa Quebrada como Geoparque Mundial degeoparque c la UNESCO, celebrado en el Palacio de Festivales de Cantabria con la asistencia de numerosas autoridades y público.

La jefa del Ejecutivo ha agradecido el esfuerzo y el impulso de los promotores de la iniciativa, en especial, del fallecido Jesús Mojas, el alma mater del proyecto, y junto a él, el profesor Cendrero, y ha hecho un llamamiento a aprovechar esta distinción para «engrandecer», recrear y divulgar esta «joya» del patrimonio natural regional.

A su juicio, el logro de Costa Quebrada es un «símbolo que nos representa como comunidad y dice mucho de nosotros». Un proyecto, «que nació como una pequeña semilla y se ha ido convirtiendo en algo muy grande» gracias a la implicación y al «empuje social», que ha sido «diferencial» y «clave» para conseguir el objetivo, ha asegurado.

A lo que ha añadido que esa «conexión mágica entre la comunidad y el entorno ha hecho que Costa Quebrada haya pasado de ser un conjunto de formaciones geológicas junto al mar, a convertirse en un modelo de acción colectiva».

«Esta celebración quiere ser un reflejo de toda esa energía humana que nos ha traído hasta aquí, de toda esa fuerza de muchísimas personas que han aportado ideas y transformado este proyecto en una palanca que nos abre un horizonte de nuevas oportunidades», ha reiterado.

Para la presidenta, ser patrimonio de la UNESCO es un «privilegio» y marca «un antes y un después» en cualquier territorio. En el caso de Cantabria, a las cuevas con arte rupestre y los dos caminos de peregrinación, el de Santiago y el Lebaniego, se une ahora Costa Quebrada, que se convierte en un «referente de la región en todo el mundo» y constituye, a su vez, un ejemplo del modelo de desarrollo sostenible respetuoso con el patrimonio y las generaciones futuras.

Un modelo que pone el acento en el paisaje, la gastronomía, las tradiciones cántabras, el trabajo artesano, el patrimonio histórico y geológico, los valores ambientales y en la esencia misma del proyecto del Geoparque, ha apuntado Buruaga.

Por otro lado, ha afirmado que este premio representa «un gran salto adelante», pero también una «gran responsabilidad» que coloca «el listón muy alto» y obliga a seguir trabajando como hasta ahora pues la validez de la distinción es de cuatro años y debe renovarse.

En este sentido, ha puesto de manifiesto la meta de su Gobierno de «preservar y divulgar Costa Quebrada desde la excelencia y proyectarnos hacia el exterior como un ejemplo singular de conservación y desarrollo socioeconómico sostenible, generador de oportunidades, empleo y bienestar para sus habitantes».

Para ello, ha reiterado el compromiso del Ejecutivo con esta iniciativa que apoyó «desde el minuto uno», de la mano de la Asociación y de los ocho ayuntamientos que integran Costa Quebrada. Un compromiso que se traduce en los 335.000 euros que este año se va a destinar al Geoparque, y una financiación que se mantendrá durante los próximos cuatro años para dar seguridad al equipo y al proyecto, ha afirmado.

A ello se suma un esfuerzo adicional, una batería de acciones que se van a acometer a través de los planes de Sostenibilidad Turística en Santander, Santillana del Mar y Suances, por 11 millones de euros.

Y como casos concretos se ha referido a los proyectos de restauración ambiental en los municipios de Miengo, en la antigua Cantera de Cuchia, en Suances, en la ladera del Monte; en Piélagos, en los terrenos agrarios en La Picota y los accesos en las Dunas de Liencres o en Polanco, en el Pozo Tremeo. Todo ello con una inversión de casi 4 millones de euros.

Además, para dar más visibilidad a este proyecto, Buruaga ha anunciado «una fuerte labor de promoción turística a nivel nacional», con la presencia destacada en FITUR, el rodaje del programa ‘Volando voy’, de Jesús Calleja o una nueva campaña con Turespaña a nivel internacional.

El acto ha tenido lugar en la Sala Pereda, donde Buruaga ha estado acompañada por el consejero de Medio Ambiente, Roberto Media; el presidente de la Asociación Costa Quebrada, Ángel Trujillano; la secretaria de la organización y coordinadora del Geoparque, Lucía Dirube; representantes de los ocho municipios que integran este espacio y alrededor de 250 personas que han querido sumarse a la celebración.

En representación de la Asociación, Trujillano ha subrayado que la reciente incorporación de Costa Quebrada a la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO es el fruto de más de medio siglo de trabajo colectivo, iniciado por un grupo de «ciudadanos comprometidos» que supieron ver el valor de este territorio.

Por su parte, Dirube ha agradecido el esfuerzo de todo el equipo de trabajo, instituciones y empresas para conseguir que Cantabria tenga un «Geoparque con sello UNESCO». Del mismo modo, ha asegurado que el objetivo del proyecto es que los habitantes del territorio «vivan mejor y se beneficien de esta distinción sobresaliente, sobre la premisa de la conservación y sostenibilidad, no de la masificación».

NUEVO LOGO

En el transcurso de la gala se ha presentado el nuevo logotipo del Geoparque, que mantiene como elemento central la letra Q, en torno a la que se ha creado un sistema gráfico compuesto por elementos que, al disponerse en conjunto, evocan una línea de urros que forman el nombre de Costa Quebrada.

Por otro lado, se ha mostrado el certificado que acredita este espacio como nuevo Geoparque de la UNESCO y se ha proyectado un vídeo, que parte del símbolo identitario de Costa Quebrada, un fósil con forma de corazón que representa el alma del territorio y su historia geológica y humana.

COSTA QUEBRADA

Situado en la costa central de Cantabria, el Geoparque Mundial de la UNESCO Costa Quebrada abarca 345 kilómetros cuadrados que incluyen 270 de superficie terrestre y 75 de áreas marinas. Se extiende por los municipios de Santander, Santa Cruz de Bezana, Piélagos, Miengo, Suances, Santillana del Mar, Polanco y Camargo, conformando una unidad territorial bien definida desde el punto de vista geológico, geográfico, histórico, ambiental y paisajístico.

Su singularidad geológica se debe a una historia de más de 240 millones de años, marcada por oscilaciones del nivel del mar, movimientos tectónicos y procesos erosivos. Este complejo pasado ha dado lugar a un paisaje costero de gran valor, en el que destacan domos salinos triásicos, playas fósiles elevadas y espectaculares formaciones rocosas que ofrecen una ventana excepcional a la historia geológica del planeta.

La designación como Geoparque Mundial de la UNESCO no solo reconoce su relevancia geológica internacional, sino también el esfuerzo de las comunidades locales en su conservación, divulgación científica y fomento del desarrollo sostenible.

El área protegida incluye el Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada, las Áreas Naturales de Especial Interés del Pozo Tremeo y las Cuevas del Pendo y Peñajorao, así como espacios de la Red Natura 2000: Dunas de Liencres y Estuarios del Pas, Espacio Marino de los Islotes de Portio-Isla Conejera-Isla de Mouro, Dunas del Puntal y Estuario del Miera, la Cueva Rogería y el tramo final del río Pas.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios