Las exportaciones cántabras cayeron un 8,2 % en los dos primeros meses del año

El déficit comercial ha sido de 79 millones con un 25,5% más de importaciones que en el mismo periodo de 2024

Las exportaciones de Cantabria retrocedieron un 8,9 por ciento interanual en los dos primeros meses del año, alcanzando los 492,5 millones de euros, mientras que las importaciones totalizaron 571,5 millones, un 25,5 por ciento más que el mismo periodo del año anterior, según datos publicados este martes por la Dirección Territorial de Comercio en Cantabria de la Secretaría de Estado de Comercio.

Como resultado de estos flujos, el saldo comercial exterior de Cantabria en los dos primeros meses del año arrojó un déficit de 79 millones de euros, cuando en 2024 presentó superávit.

EXPORTACIÓN POR SECTORES

El sector de exportación más representativo en los dos primeros meses fue el de semimanufacturas no químicas con 108,3 millones de euros aunque con una caída interanual del -9,7%, y donde destacan las exportaciones de hierro y acero.

En segundo lugar se sitúan los bienes de equipo (98,4 millones de euros) que también cae fuertemente (-28,5%). Las exportaciones de productos químicos igualmente caen (-3,6%) pero con 79,9 millones de euros conservan la tercera posición del ranking exportador, seguidas de la alimentación (60,4 millones de euros, un 12% más).

IMPORTACIÓN POR SECTORES

Por su parte, el sector más relevante en la importación fue el bienes de equipo que, con un aumento del 165,7%, es la principal explicación al exceso de importaciones del periodo. Ascendieron a 212,8 millones de euros, siendo los buques el subsector más relevante.

Le sigue el sector del automóvil, que con un crecimiento del 37,2%, alcanza unas importaciones de 101,2 millones de euros. Las semimanufacturas no químicas ocupan la tercera posición, con 75,4 millones de euros y un crecimiento del 7,9%; y la cuarta, la alimentación, con 69,4 millones de euros y una caída del 40,3%.

DATOS GEOGRÁFICOS

El análisis geográfico de las expediciones refleja una concentración del 73,3% de las ventas regionales en el ámbito intracomunitario, con 361,0 millones de euros (-5,1%), con Francia y Alemania como principales destinos. Al resto de Europa se exportó por valor de 50,8 millones (+5,1%) con Reino Unido como principal destino. No se realizaron exportaciones a Rusia en estos dos primeros meses del año.

El continente americano totaliza unas exportaciones por valor de 39,4 millones de euros (-25,1%) con México y Estados Unidos como principales destinos, pero también principales causantes de la caída.

Las exportaciones a Asía alcanzaron 18,1 millones (-45,0%), con Japón y Emiratos Árabes Unidos como principales clientes, que además amortiguan la caída (provocada principalmente por China).

Las exportaciones a África fueron similares a las del año pasado (19,6 millones de euros, +0,1%), con Marruecos como principal destino. Y se empiezan a observar exportaciones con destino Argelia.

Mientras, las adquisiciones de Cantabria del resto de estados miembros de la UE representaron el 35,9% de las compras regionales (un porcentaje inusualmente bajo), con 205,3 millones de euros (-13,9%), siendo Alemania, Portugal, Francia, Países Bajos e Italia los principales proveedores del área. Del resto de Europa se importaron mercancías por 103,2 millones de euros con un aumento del 12,3% y Reino Unido como principal proveedor.

Las importaciones con origen en América caen un -30,9%, hasta los 25 millones. Bajan tanto en Latinoamérica (-40,9%) como en América del Norte (-25,8%). Las importaciones de África ascendieron a 17,5 millones de euros (+11,8%).

De este modo, el exceso de importaciones observado en estos dos meses de 2025 proviene principalmente de Asia, con 220,4 millones de euros, un 203,3% más, principalmente de China.

A nivel geográfico, el saldo comercial exterior presentó resultados positivos con Europa por 103,4 millones de euros (con la Unión Europea por 155,7 millones), con America por 14,4 millones y con Africa por 2,1 millones de euros y negativo con Asia por 202,3 millones de euros.

FEBRERO

Las exportaciones de Cantabria el pasado febrero cayeron un 13,4% respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 252,5 millones de euros, frente al ascenso nacional del 0,4%; mientras que las importaciones sumaron 379,6 millones de euros, un 57,9% más (+3,5% en España).

Como consecuencia, el saldo comercial exterior de la región pasó de ser positivo en febrero del año anterior, a presentar un saldo negativo de 127,1 millones de euros.

El principal sector de exportación fue el de semimanufacturas no químicas, que cae un 15,5%, con 56,2 millones de euros, y en el que destacó el subsector de hierro y acero. Le sigue el sector de bienes de equipo con 46,2 millones de euros, un 40,3% menos. El sector de productos químicos ocupa la tercera posición con 40,1 millones, un 5,4% más, seguido de la alimentación, con un aumento del 3,5% y 31,1 millones de euros.

El sector más relevante en la importación fue el de bienes de equipo que, con un aumento del 409,5%, es la principal explicación al exceso de importaciones del mes, y alcanzó 186 millones de euros, siendo los buques el subsector más relevante. Le sigue el automóvil, con 66,4 millones de euros y un aumento del 28,8%.

Finalmente, el tercer, cuarto y quinto lugar lo ocupan las semimanufacturas no químicas (41,3 millones de euros, +14,2%), los productos químicos (32,3 millones de euros, +42,8%) y los productos de alimentación (30,5 millones de euros, -51,8).

Las expediciones de Cantabria al resto de estados miembros de la UE representaron el 73,6% del total con 185,7 millones de euros, un 13,2% menos. Francia, Alemania, Italia y Portugal fueron los principales clientes dentro del área. Al resto de Europa se exportaron 25,5 millones de euros (+3,2%), con Reino Unido cómo principal destino. No hubo exportaciones a Rusia.

Las exportaciones a América totalizaron 19,7 millones de euros, lo que implica una caída del 30,8%. México y Estados Unidos fueron los principales clientes y también los principales causantes del retroceso. Las exportaciones a Asia ascendieron a 8,8 millones, un 39,2% menos, con Japón y Emiratos Árabes Unidos como principales clientes, que además amortiguan la caída (provocada principalmente por China).

La nota positiva la ponen las exportaciones a África, que aumentan un 28,3% para alcanzar 11,3 millones de euros.

Las adquisiciones de Cantabria del resto de estados miembros de la UE representaron el 29,5% de las compras regionales (un porcentaje inusualmente bajo), con 112,1 millones de euros (-7,9%), siendo Alemania, Portugal, Países Bajos, Francia e Italia los principales proveedores dentro del área. Del resto de Europa se importaron mercancías por 66,1 millones de euros con un aumento del 15,9% y Reino Unido como principal proveedor.

Las importaciones con origen en América caen un -37% y se sitúan en 7,8 millones de euros. El comportamiento es dispar: crecen un 23,8% las procedentes de América Latina mientras que caen un 64,5% las de América del Norte. Las importaciones de África ascendieron a 7,4 millones de euros (-9,4%). De este modo, el exceso de importaciones observado en febrero proviene principalmente de Asia, con 186,1 millones de euros, un 356,9% más, proveniente principalmente de China.

A nivel geográfico, el saldo comercial exterior de Cantabria presentó resultados positivos con Europa por 33 millones de euros (con la Unión Europea por 73,6 millones), con América por 11,9 millones y con África por 4 millones de euros y negativo con Asia por 177,4 millones de euros.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios