Los promotores del almacén de hidrógeno estudiarán la viabilidad de instalarlo en Polanco

La iniciativa supondría una inversión de cerca de 600 millones de euros

Los promotores del proyecto de almacenamiento de hidrógeno verde en las antiguas salinas de Solvay en Polanco, Enagás y Repsol, harán un análisis de la viabilidad de la iniciativa durante aproximadamente dos años y tomarán a comienzos de 2028 la decisión de la inversión final, que supondría cerca de 600 millones de euros.

La puesta en marcha de las instalaciones tendría lugar en dos fases, la primera en 2030 y la segunda en 2036. Aún así, «ya han empezado a venir inversiones» a Cantabria para este proyecto, pues Europa ha destinado casi 8 millones de euros para estudios técnicos, tal y como ha indicado el consejero de Industria, Eduardo Arasti, en el Pleno del Parlamento de este lunes.

Esta inversión se enmarca dentro de los fondos para el desarrollo del corredor de hidrógeno verde denominado H2Med, una iniciativa transeuropea que permitirá conectar la red de transporte de hidrógeno de la Península Ibérica con el noroeste de Europa y ofrecer al continente un suministro a precios «competitivos».

Así, interpelado por Vox por la viabilidad de este proyecto, el consejero ha subrayado que la iniciativa cuenta con un fuerte apoyo de todos los países europeos y se prevé una inversión pública y privada «significativa» para el desarrollo de los proyectos.

En el caso del de Polanco, ha dicho que ya está en esa fase de análisis, pues es necesario realizar los estudios técnicos pertinentes para garantizar la seguridad, la viabilidad técnica y el diseño de todas las instalaciones.

Además, ha destacado que ha sido designado proyecto de interés común europeo, y está contemplado también en la hoja de ruta del hidrógeno del Gobierno de España, con el que se trata de avanzar hacia la independencia energética de Europa y hacia la neutralidad climática, reduciendo el uso de los combustíbles fósiles.

Arasti ha dado estas explicaciones a raíz del cuestionamiento de la diputada de Vox Natividad Pérez, a quien ha dicho que «podría haber ganado el Oscar a la mejor diputada dramática» con el panorama de «miedo» que ha dibujado.

Y es que la parlamentaria ha mostrado preocupación por la seguridad de este futuro almacén al ubicarse cerca de zonas pobladas de Polanco y Torrelavega, señalando que el hidrógeno verde es «una sustancia peligrosa, al igual que el gas natural», y «difícil de detectar», por lo que presenta «riesgos significativos».

Además, ha citado un informe que apunta que «la expectativa en el hidrógeno verde como vector energético es altísima y difícilmente se va a cumplir». Por ello ha pedido invertir en «soluciones probadas y rentables, no en experimentos ideológicos» que ha atribuido a la «liberticida y ridícula Agenda 2030».

PASAJEROS DEL SEVE BALLESTEROS

En el Pleno también ha intervenido el consejero de Fomento, Roberto Media, para responder a preguntas del PRC sobre la «mala tendencia» del aeropuerto Seve Ballesteros-Santander.

El regionalista Javier López Marcano ha lamentado el «declive» del aeropuerto tras varios meses registrando caída de viajeros, pero Media ha defendido que, pese a que el PRC está «empeñado en trasladar un mensaje destructivo», el haber tenido 1,1 millones de pasajeros en 2024 es un resultado «muy digno».

Además, ha destacado que en enero de 2025 la ruta a Madrid creció un 7% al ganar 911 viajeros con respecto al mismo mes del año pasado, y los vuelos a Barcelona otro 31% con 2.194 más gracias a que se ha conseguido implantar un doble vuelo diario dos días a la semana -lunes y jueves-, que permite ir y volver en la misma jornada.

Para el consejero «son unos datos buenos» aunque «no son los que deseábamos», pero ha garantizado que, gracias a las mejoras que se están cerrando, cuando termine la legislatura serán «ostensiblemente mejores».

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora