Botín consigue demostrar lo que vale su red americana

Emilio Botín lleva años convencido de que la Bolsa no ha llegado a reconocer el valor de la red bancaria que el Santander ha creado en toda Iberoamérica. En su opinión, vale por sí sola más que el precio al que ha venido cotizando el Grupo Santander entero. Pero el mercado es soberano y se negaba a entenderlo así. Para demostrar su tesis, el presidente del Santander sólo tenía dos opciones: o venderlo, para comprobar lo que estaban dispuestos a pagar sus competidores para tener una franquicia así, o sacarlo a Bolsa como entidad independiente y ha optado por lo segundo: el Santander Brasil ya cotiza en bolsa y vale por sí solo más que toda los bancos medianos españoles juntos.
La versión oficial para sacar un 16% del Banco Santander Brasil a Bolsa era conseguir financiación para un plan de expansión en aquel país: más oficinas y más coeficiente de solvencia. La realidad es que, además de los 4.900 millones de euros obtenidos, el Banco quiere dejar perfectamente sentado cuál es el valor de lo que tiene dentro. Por lo pronto, la Bolsa brasileña, con sus subidas desde la colocación, ya valora la filial brasileña en casi 30.000 millones de euros, bastante más de lo que valen juntos Popular, Banesto, Sabadell y Bankinter (25.100 millones). Y, antes o después, el enorme valor de aquella filial tendrá que reflejarse en la cotización del Santander, que aún con la fortísima subida de este año está lejos de lo que Botín considera su valor objetivo.
Pero lo que quizá resulte más llamativo, es que el banco brasileño se haya colado, de esta manera, en el ranking de los más grandes del mundo. Ya es equiparable al Royal Bank of Scotland y al Deutsche Bank alemán y está a tiro de piedra de los gigantes franceses Credit Agricole y Sociétè Générale. El hecho de que se haya encaramado tan arriba en su capitalización bursátil representa una notable sorpresa, porque los activos del Santander Brasil (108.000 millones de euros) son 16 veces menores a los del Deutsche Bank, con cuyo valor se ha emparejado. El mercado parece convencido de que, aunque el tamaño sea mucho menor, la rentabilidad futura de la filial del Santander va a ser mucho mayor, por el enorme mercado que tiene ante sí en un país poco banquerizado, como Brasil, y con un espectacular crecimiento económico que la crisis internacional no ha detenido.
El Santander tiene 21,9 millones de clientes en el país carioca, atendidos por 3.600 oficinas y 53.256 empleados. Tras la compra del Banco Real, la antigua filial de ABN Amro en la zona, se ha convertido en el tercer banco del país, tras Itaú y Bradesco, y obtiene de él un 12% del beneficio total del Grupo.
Con los 1.400 millones en plusvalías obtenidos al sacar el 16% a Bolsa y el beneficio recurrente, el Santander podrá rentabilizar sin problemas la OPA que lanzó junto Royal Bank of Scotland y Fortis por ABN Amro, la mayor de la historia. Una operación que probablemente no se repita en mucho tiempo, porque el mercado bancario se ha desvalorizado extraordinariamente desde entonces. Lo que sí puede repetirse es la salida a Bolsa de otras filiales. Visto el éxito del Santander Brasil, ¿cuánto tardaremos en ver algo parecido con el Santander Chile?

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora