Calderería cántabra en el atunero más moderno del mundo
A pesar de la larga crisis del sector naval, los astilleros españoles conservan la capacidad para mantenerse en vanguardia. Los Astilleros de Murueta (Guernica), van a entregar a Conservas Garavilla un atunero de 110 metros de eslora y 33 millones de euros de coste, dotado de un sistema de descarga de capturas por reflotación de los peces, que reduce a la mitad el tiempo necesario para vaciar las bodegas. Este sistema, construido por la empresa cántabra Saja Indyna, convierte el buque en el más avanzado de las flotas internacionales que compiten en la pesca de altura de túnidos en el Indico, el caladero más importante del Globo.
El barco es el cuarto atunero salido de las gradas de Murueta en el que participa la empresa cántabra, y el segundo en el que se aplica este método. Todos ellos han sido fabricados para navieras de Bermeo, una localidad en la que tiene un gran arraigo la industria conservera.
Reflotación por densidad
El sistema, ideado por los ingenieros del astillero vizcaíno y perfeccionado durante su construcción en los talleres de Saja Indyna en Cudón (Miengo), busca reducir al máximo el periodo de descarga de capturas para rentabilizar mejor el barco. La diferencia es notable. Mientras que en un buque convencional se requiere una semana para esta tarea, esta nueva gama de barcos sólo necesita de dos a tres días para volver a faenar, dado que los atunes sumergidos en las profundas cubas de salmuera donde se almacenan a medida que se capturan, afloran a la superficie sin intervención humana. El método consiste en aplicar los principios de la física, inyectando en las cubas salmuera de mayor densidad, de manera que los grandes túnidos son impulsados hacia el exterior. Cuando el pescado aflora por las bocas de las 26 cubas de que dispone el barco, que suman una capacidad de carga de 3.000 metros cúbicos, la tripulación se limita a engancharlos y depositarlos en una cinta transportadora que los conduce hacia la zona de descarga.
El mejor aprovechamiento de las mareas que propicia este sistema ha quedado patente en el primer buque dotado con este túnel de alimentación. En su primer año de actividad ha capturado 22.000 toneladas de atún, mientras que barcos de similar tamaño no pasaron de las 16.000.
Los atuneros desplazados al Indico reemplazan periódicamente sus tripulaciones, pero el barco nunca más regresa a España, y todo su ciclo de actividad, hasta su desguace final, transcurre en aquellas lejanas aguas. De esta forma, su aprovechamiento es máximo.
Más de 120 buques
En el túnel de alimentación de salmuera, Saja Indyna ha empleado 40 toneladas de acero galvanizado y forrado de poliuretano para protegerlo de la corrosión. Antes de ser instalados en los buques, se realiza un premontaje en los talleres de Cudón para asegurarse de su correcto funcionamiento.
Saja Indyna también participa en la fabricación de estos buques con muchos otros elementos de calderería ligera, desde la instalación de calefacción y aire acondicionado a la ventilación de la cámara de máquinas o aquellos trabajos que tienen que ver con la habilitación del buque, como las tuberías sanitarias, escaleras, barandillas, pasarelas, antenas y soportes para los equipos de navegación.
En el próximo atunero de Murueta añadirá a sus responsabilidades la fabricación de todo el sistema hidráulico del buque, lo que incrementará en un 25% las 32.000 horas de trabajo que esta calderería aportaba en los atuneros ya construidos.
Desde que comenzó su colaboración con Murueta, hace cuatro años, Saja mantiene en el astillero vizcaíno un tercio de las 90 personas de su plantilla. El resto de los trabajadores se reparten entre las tareas de fabricación y premontaje que realiza en sus instalaciones de Cudón y los trabajos que desde 1972 efectúa para los astilleros públicos (Grupo Izar) de la Cornisa Cantábrica, como Naval de Sestao, Juliana (Gijón) o Astano (Ferrol). Más del 70% de la facturación de Saja procede de su vinculación a estos astilleros, con los que ha participado en la fabricación de todo tipo de buques (petroleros, gaseros, portacontenedores, dragas, quimiqueros, etc.), hasta superar los 120 barcos.