El papel de la mujer en la empresa familiar

El destacado papel de la mujer en el ámbito de las empresas familiares pocas veces ha sido reconocido y muchos menos analizado; sin embargo, no por ello está carente de valor y en el último Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que tuvo lugar en Córdoba el pasado mes de octubre, fue uno de los temas más debatidos.
Dentro de este grupo específico de empresas, la labor de la mujer básicamente ha estado dirigida a dos ámbitos. El primero de ellos –y en el que menor peso tiene en la actualidad– es en su desarrollo como ejecutiva, si bien es cierto que gozan de varias ventajas: las empresas familiares favorecen el ascenso de las mujeres a puestos directivos, tienen mucho más fácil conciliar aspectos de su vida familiar que sus homólogas en otro tipo de empresas y su presencia en los puestos de propiedad, gobierno y gestión de las sociedades es mucho más duradera. Sin embargo, su labor en puestos de responsabilidad sigue siendo minoritaria, en parte porque las propias familias –y en ocasiones las propias mujeres– interfieren en las decisiones y llegan incluso a impedir que sea una mujer la que desempeñe estos cargos.
Las propiedad de empresas familiares en manos de mujeres es un fenómeno al alza, aunque, generalmente, se trata de empresas de pequeño tamaño, en las que la propiedad está diseminada y el patrimonio familiar está concentrado en la compañía, posiblemente porque no existe otra posibilidad legal.
El liderazgo de la mujer en las grandes empresas suele ser aún un fenómeno inusual, no así su participación en equipos directivos, que son los roles que desempeña con mayor frecuencia y en los que mayor desarrollo está teniendo. Su presencia en los consejos de administración es superior a la de puestos ejecutivos, pero no conviene engañarse, porque suelen ser cargos de tipo honorífico y con escasa responsabilidad. En cualquier caso, existe una tendencia al alza en unos y otros.

La sucesión
Uno de los aspectos que más preocupa a las empresas familiares es la transición generacional. En el caso de empresas lideradas por mujeres se suele otorgar mayor participación en la decisión a los sucesores que en el caso de empresas dirigidas por hombres, donde la sucesión suele ser más impuesta. Igualmente, la mujer le suele dar mayor importancia a la transmisión de valores de una generación a otra.

Papel de mediadora
El tránsito generacional en las empresas familiares es un tema de vital importancia y la participación de la mujer en este complicado proceso depende del papel que cumpla en la propia empresa. Así, si la mujer desempeña su tarea como ejecutiva, su participación en el tránsito generacional suele ser activa, liderando el camino y contribuyendo a la creación de equipos de futuro.
Si, por el contrario, no es ejecutiva, su tarea es diferente, pero no por ello menos importante. Son las principales consejeras de los líderes y las que en mayor medida promueven la comunicación, aspecto de vital importancia entre los miembros de la familia. Además, son las que velan por salvaguardar las relaciones entre ellos.
Es sabido que en el tránsito generacional siempre suelen aparecer puntos de enfrentamiento y discusión entre los participantes. No hace falta remontarse a las películas de ficción o los relatos para saber que en procesos de este tipo, la mujer, y más concretamente la madre o esposa, es la que arbitra estas decisiones y, en muchos casos desde la sombra, es la que planea la sucesión de la empresa familiar.
La importancia del trabajo de la mujer en este tipo de empresas se está reconociendo poco a poco y, aunque de una manera lenta, va adquiriendo cada vez mayor peso en ambas tareas. Además, se constata que su contribución es tanto más valiosa cuanto más involucradas están, a través de una propiedad responsable, y cuando no reniegan de sus diferencias.
Desde la Asociación Cántabra de la Empresa Familiar, así como desde el propio Instituto, se está intentando dar a conocer la labor que desempeñan las mujeres en el desarrollo de la empresa y que, a través del conocimiento de sus capacidades, tengan mayores oportunidades para ocupar puestos de responsabilidad.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora