Ferrosite adapta los motores diésel al GLP

Las posibilidades del autogás como carburante para automoción no son desconocidas en Cantabria, donde hace ocho años se fundó Ferrosite, una empresa pionera en la adaptación de vehículos para poder usar este combustible alternativo. La compañía de Renedo de Piélagos ha dado ahora un paso más y ha presentado el sistema Dual-GLV que combina el gas licuado con el gasoil y cuya aplicación está pensada para motores diesel de última generación.
La utilización del GLP en motores diésel, mezclado con el gasoil hasta en un 40%, es un logro reciente y apenas existen equipos homologados en el mercado. La diferencia del sistema desarrollado por Ferrosite es la forma en la que se inyecta el gas. En lugar de ir a la admisión, como en otros procedimientos, el Dual-GLV lo canaliza de forma individualizada a cada cilindro. Por lo demás, la instalación es similar a la que se realiza sobre un vehículo de gasolina y se lleva a cabo en menos de dos días.
El ahorro de combustible con este nuevo sistema es de entre un 20 y un 25% (unos siete céntimos por kilómetro), una ventaja que resalta el presidente de Ferrosite-GLV, Jesús Salmón: “Con el sistema Dual alternativo se podría amortizar un camión de transporte de uso normal en cinco años”, sostiene.
El uso del autogás como combustible también mejora las emisiones a la atmósfera y, al propiciar una combustión más limpia y eficiente, se alarga la vida útil del motor.

Una empresa pionera en Cantabria

Ferrosite lleva desde 2006 apostando por el desarrollo del GLP (Gas Licuado del Petróleo), GNC (Gas Natural Comprimido) y GNL (Gas Natural Licuado) como combustibles de automoción. Su introducción en este campo se produjo a través de Repsol Butano, con la que llegó a acuerdos de suministro, marketing, I+D y patrocinio deportivo. Este último aspecto tiene que ver con otra área de actividad de la empresa de Renedo, el diseño y construcción de pistas y circuitos de competición dedicados al mundo del motor y la realización de pruebas deportivas en este campo.
Los contratos con Repsol dieron lugar a la organización en 2007 de la I Challenge nacional a Gas de Karting, además de varios raylles y otras competiciones destinadas a vehículos alimentados exclusivamente con GLP. Ferrosite también llegó a acuerdos con la petrolera para la transformación de camiones, carretillas y vehículos destinados al ocio, como los karts. De hecho, la empresa de Renedo modificó los carros de golf de Santa Marina, en Oyambre, que fue el primer campo de España en utilizar este tipo de vehículos transformados a GLP.
Tras esa etapa de colaboración con Repsol, Ferrosite llegó a acuerdos con otras petroleras y para el desarrollo del nuevo sistema Dual-GLV ha contado con la colaboración de Cepsa Gas Licuado, que tampoco quiere estar al margen de los avances que puedan producirse en este nuevo carburante.
La empresa de Renedo también ha desarrollado sistemas venturi para motores de carburación e instalaciones de suministro portátiles (de 200 litros de capacidad). Además, ha venido realizando pruebas de carburantes y de proporción de mezclas entre gasoil y GLP en circuitos, para conocer los rendimientos y las proporciones óptimas.
Otra línea de desarrollo prometedora es la transformación de motores marinos fueraborda, de hasta 200 CV de potencia para que puedan funcionar con GLP. Los primeros ensayos en bancos de pruebas de motores ya se han realizado con éxito en el IDIADA, el Instituto de Investigación Aplicada del Automóvil.

Talleres franquiciados

Ferrosite cuenta con un socio industrial en Italia, MTM, que lleva 30 años de actividad en este sector y fabrica más de 900.000 equipos cada año para el mercado mundial de la automoción. Eso le permite disponer de un kit completo de adaptación de los vehículos de gasolina al GLP, aunque sigue siendo imprescindible que la instalación se realice en un taller especializado. Por ese motivo, la empresa cántabra ha ido tejiendo una red de talleres franquiciados repartidos por todo el país que, para finales de este año, se acercará a los 200.
Ferrosite utiliza las antiguas instalaciones de la calderería Nocaster y cuenta con una nave de 5.000 m2 donde forma a los mecánicos en esta nueva tecnología. Allí puede impartir hasta diez cursos semanales. Otra nave aledaña, de 1.000 m2, está dedicada al montaje de los equipos de gas y en ella podría llegar a transformar más de 3.600 vehículos al año. Una base muy sólida desde la que afrontar el previsible despegue de estos combustibles alternativos.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios