La ciencia al día

Electrocirugía contra el cáncer

Una nueva técnica permitirá distinguir los tejidos cancerosos de los sanos en el mismo momento de realizar una operación quirúrgica.
En el tratamiento del cáncer es habitual recurrir a la cirugía y después analizar el tejido extirpado en la operación para comprobar que se ha extraído toda la parte enferma. Pero ese análisis tarda días y si se descubren tejidos afectados, habría que someter al paciente a una segunda intervención.
Todo ese proceso podría agilizarse con electrocirugía, una técnica que sella los vasos sanguíneos en cada corte, evitando hemorragias profusas, y somete a los tejidos a una temperatura extremadamente elevada, que hace que se evaporen en parte.
Ahora a un electrobisturí se le ha conseguido acoplar una bomba especial que absorbe las moléculas evaporadas y las envía a un espectrómetro de masas donde se analizan las características moleculares del tejido que se está cortando y el cirujano las conoce al instante.
La técnica aún no se ha probado en humanos pero sus descubridores piensan que será fácil aplicarla en quirófanos.

Subliminal y negativo

Una reciente investigación ha demostrado que los mensajes subliminales diseñados para modificar nuestro pensamiento subconsciente e influir sobre nuestras opiniones, son más efectivos cuando provocan una reacción negativa. Hasta ahora, se había tratado de averiguar si afectaban realmente al sujeto o sólo eran una fantasía. Pero esta nueva investigación da una vuelta más de tuerca.
A los que se sometieron a la prueba se les mostró una serie de palabras durante una fracción de segundo, un tiempo insuficiente para leerlas. Las palabras fueron escogidas en función de sus connotaciones positivas, negativas o neutras, comprobando que los participantes eran capaces de dar una respuesta más precisa tras el pase de las palabras negativas.

Residuos de los plátanos para hacer plásticos

Unas 25.000 toneladas de plantas de plátano son arrojadas barranco abajo en las Islas Canarias al concluir la cosecha. Una nueva técnica va a hacer posible la utilización de estos residuos para fabricar plásticos.
Los restos de las plataneras se procesan y añaden a una mezcla que se coloca entre dos capas de plástico duro como si fuera un bocadillo, con lo que se consigue una estructura plástica de excelentes cualidades.
El modelado posterior de estos plásticos es el habitual para la fabricación de otros objetos como muñecos o utensilios de cocina.
Las fibras naturales que contienen los restos de las plataneras también van a poder emplearse en la elaboración de contenedores de basura, tanques de aceite o de agua, conos para el tráfico o incluso cascos para muchos tipos de embarcaciones.

Los animales también reflexionan

Una de las características que define a los humanos es su capacidad para sentir incertidumbre o certeza. Sin embargo, la posibilidad de que los animales compartan esa capacidad y regular su estado mental ya no solo la contempla Rudyard Kipling, también la ciencia.
Para llegar a esta conclusión, unos investigadores han estudiado algunas especies como delfines, ratas y monos, con ayuda de test de percepción, memoria y otras técnicas más simples, como esconderles la comida.
Los monos capuchinos de procedencia americana demuestran una capacidad limitada para la reflexión, lo que plantea importantes cuestiones de fondo acerca de la evolución de las especies. Los psicólogos comparativistas se muestran cautos a la hora de establecer un paralelismo con los humanos, pero es un hecho que, sin haberse entrenado previamente, hacen uso de esta cualidad de la conciencia.
En contraste, hay otros animales que no llegan al metaconocimiento o que, al menos, no saben expresarlo como los pichones.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios