La ciencia al día

Agua en Marte

La Agencia Espacial Europea y la NASA se han disputado recientemente el descubrimiento de agua en Marte. Cada una tiene su parte de razón. La naves estadounidenses no sólo nos había dicho que había agua congelada, sino que incluso señalaron las zonas. Pero lo que detectaban realmente eran moléculas que contenían hidrógeno. La suposición razonable era que se trataba de agua, pero era sólo una suposición. La nave europea lo que ha detectado es agua congelada y vapor de agua, ya que sus instrumentos permiten detectar el agua y no sólo hidrógeno.
Por tanto, lo que ha hecho la nave europea ha sido confirmar que había agua. Además lo ha hecho con dos instrumentos diferentes, el Omega, un instrumento que combina una cámara y un espectómetro infrarrojo, y el PFS, un espectómetro de alta precisión.
El agua congelada, por otra parte, se ha encontrado más superficial de lo que se pensaba. Otra de las sorpresas ha sido descubrir que la mezcla de agua/dióxido de carbono es bastante diferente en el polo sur y en el polo norte.
Que haya agua congelada en Marte no presupone que haya vida. Lo que sí es cierto es que el único modelo de vida que conocemos (el de la Tierra) necesita un potente disolvente –como es el agua– para existir. La existencia de hielo de agua significa que en algún momento pasado –cuando la atmósfera era más densa– pudo haber agua líquida, e incluso podría ocurrir que en el interior del planeta haya bolsas de agua líquida, al haber más presión.
Agua líquida significa que la probabilidad de encontrar vida similar a la de la Tierra es algo mayor. Pero no olvidemos que nadie ha demostrado que no pueda haber vida con otros disolventes (amoniaco, por ejemplo) o incluso sin disolventes. Y nadie nos dice que en un planeta que haya tenido agua líquida haya tenido que florecer obligatoriamente la vida.

Supervivencia en las plantas

Científicos de la Universidad de Bonn han conseguido identificar el gen responsable de la supervivencia de las plantas modificadas genéticamente.
La investigación se inició sobre una planta de nombre tan apropiado como ‘resurección’ originaria de Africa del Sur, que tiene la sorprendente propiedad de ponerse marrón como una castaña cuando no llueve y volverse completamente verde en pocas horas cuando vuelve a llover, aunque hayan pasado meses.
Esto es debido a que se puede despojar de hasta el 95% de sus reservas de agua sin sufrir ningún daño, para lo que reduce su metabolismo a casi cero, extremo que despertó la curiosidad de los científicos.

¿Mejor en casa o en la calle?

¿Qué es peor para la salud, estar en una atasco de tráfico a la hora punta y respirando el humo contaminado o sentados en nuestro sofá en casa tranquilamente, en la oficina o en un restaurante?
Esa pregunta que normalmente tendría una respuesta bastante clara, parece que ya no está tan clara, pues según el proyecto Expolis hay mayores niveles de contaminación de tabaco, aluminio, radón y benceno en las casas que en la propia calle.
El estudio dice que el uso de nuevos materiales de construcción ha dado lugar a que los humanos convivan con sustancias químicas con un efecto tóxico desconocido dentro de los ambientes interiores, osea que ya ni fuera de casa ni dentro.
Dado que nos pasamos el 90% del día en casa o en lugares cerrados, la cosa es para preocuparse y por eso se investiga en cámaras medioambientales el efecto de distintos productos como pinturas o aparatos de ventilación.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora