La cogeneración llega a Dynasol antes que el gas

Los técnicos de la empresa Foster Wheeler tienen prácticamente ultimada la central de cogeneración de Dynasol (la antigua Repsol Química de Gajano) donde se generarán 76 MW de potencia, una energía suficiente para atender las necesidades eléctricas de una ciudad como Santander.
Dynasol va a concluir su planta de cogeneración por ciclo combinado antes de que llegue la canalización de gas natural a Gajano, lo que no impedirá su puesta en funcionamiento, dado que puede utilizar otros combustibles alternativos. Un problema semejante se planteará con la evacuación de la energía producida hasta la red eléctrica general en Astillero, un tendido que está siendo especialmente complejo de llevar a cabo, a pesar de ser subterráneo.
La planta de cogeneración va a contar con una turbina de gas con una potencia de generación de 41,6 MW que está preparada para el consumo de gas natural, gasoil pesado desulfurado, gasoil A o, incluso, mezclas de gas natural y gasoil pesado. La energía calorífica de los gases de combustión será recuperada en otra caldera que la transmitirá a los circuitos de agua para producir vapor de alta y baja presión. Esta caldera es capaz de combustionar de nuevo los gases, lo que reduce las emisiones y mejora el aprovechamiento energético.
La planta aún dispone de una tercera caldera de vapor convencional, con capacidad de 70 toneladas a la hora.
El sistema de ciclo combinado implica que el vapor también se envía a una turbina que genera 34 MW de energía eléctrica y de donde la fábrica tomará, ya en baja presión, lo que necesita para su funcionamiento.
Gracias al sistema de calderas en serie del ciclo combinado, que aprovechan de forma sucesiva la energía residual del proceso, el rendimiento de la planta en la producción agregada de vapor y electricidad se acercará al 90%. Esta optimización en el aprovechamiento del combustible produce otra ventaja más, una disminución de las emisiones al aire.

El negocio eléctrico

Como ha ocurrido en el caso de Solvay o Sniace, se ha creado una sociedad específica para la explotación de la energía eléctrica denominada PIESA, en la que junto al propietario de la planta fabril y por tanto, del derecho a la cogeneración, se encuentra un socio tecnológico del sector, en este caso, Iberdrola.
PIESA venderá el vapor a Dynasol y la mayor parte de la energía eléctrica a la red, si se tiene en cuenta que las necesidades eléctricas de la planta no superan los 9 MW en el momento de máxima demanda. La nueva empresa se convertirá de esta forma en una de las principales de la región por volumen de ventas, ya que la facturación se puede estimar en el entorno de los cinco mil millones de pesetas.
La planta de Gajano fue una de las primeras de la región en disponer de cogeneración eléctrica, si bien su potencia era casi simbólica en comparación con la que ahora está levantando, apenas 4,3 MW.
La planta está situada en la vertiente suroriental de la fábrica y va acompañada de dos grandes tanques de agua para refrigeración y generación de vapor, un tanque de combustible pesado de 5.000 metros cúbicos de capacidad y otro de combustible ligero de 60.000 litros.

Demoras con los tendidos

Los problemas que no ha planteado la construcción de la planta, a pesar de realizarse en pleno invierno, sí los han dado los tendidos exteriores de suministro de combustible y evacuación de la energía. El gas natural no llegará a la fábrica antes de junio y lo hará a través de un ramal específico que conecta con la red principal en Heras. Por su parte, el tendido eléctrico subterráneo de 5.700 metros hasta Astillero ha atravesado toda suerte de dificultades, lo que ha dilatado el proceso más de lo habitual, si se tiene en cuenta que la autorización administrativa para que Repsol Química hiciese esta planta tiene ya más de cinco años.
El tendido de evacuación ha requerido una zanja a 1,5 metros de profundidad y dentro de una urna de hormigón en la cual les acompaña a todo lo largo del recorrido un cable de comunicaciones de fibra óptica.
Las demoras han reducido sensiblemente la rentabilidad del proyecto, dado que la legislación es menos favorable para los cogeneradores desde 1998 y los precios del gas natural, el principal de los combustibles que utilizará la planta, se han disparado. La cogeneración de Dynasol, no obstante, mantiene un estatus más favorable que cualquier otra planta de gran potencia de nueva autorización, dado que al tratarse de un proyecto anterior a 1998, la legislación le garantiza una prima de 1,5 pesetas sobre el precio del kilovatio vendido. Por las mismas razones, tampoco está sometida a la obligación de consumir en su actividad fabril más del 50% de la energía generada, una condición que prácticamente hace inviable la aparición de nuevos grandes cogeneraciones como las acometidas por Solvay, Sniace o Dynasol cuyas centrales, conjuntamente, podrían abastecer las necesidades de todos los consumidores domésticos de Cantabria.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios