Los más avanzados en la seguridad contraincendios
La seguridad contraincendios ha tenido en España un desarrollo tardío en comparación con otros países. Hasta después del desastre ocurrido en el Hotel Corona de Aragón, en 1979, nuestro país no tuvo una norma de seguridad para la prevención de incendios, y hasta hace 15 años no hubo una regulación específica para edificios industriales. Este mismo retraso se da también en el apartado de investigación en el ámbito universitario sobre la seguridad contraincendios. Prácticamente en ninguna universidad española se aborda este tema, con una notable excepción, la que representa el Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales (GIDAI) de la Universidad de Cantabria.
Creado en 1994 por el profesor Jorge A. Capote, de la Escuela de Ingenieros Industriales, tenía en su origen dos grandes líneas de investigación, una asociada a construcciones industriales y otra a la seguridad contraincendios. La carencia de investigación universitaria en este último campo hizo que los trabajos del Grupo se fueran decantando hacia el estudio de todo lo que rodea al incendio, desde sus aspectos dinámicos (cómo se queman los distintos materiales y cómo se propaga el fuego), hasta cuestiones que tienen que ver con la gestión de las situaciones de emergencia que se producen en este tipo de siniestros (procesos de evacuación y conducta humana).
Esta amplitud de campos de estudio hace que las diez personas que actualmente integran el GIDAI reúnan un perfil profesional muy variado: “El incendio es un campo muy abierto, muy interdisciplinar”, señala el director del grupo desde 2012, Daniel Alvear. “Tratas ingeniería térmica, termodinámica, estructuras, fase de gas, conducta humana; es una área de investigación muy amplia”, añade.
Esta variedad de facetas se refleja en los diferentes trabajos que el Grupo ha venido desarrollando siempre con un doble objetivo: “Entender fenómenos básicos y transferir los conocimientos para que alguien los explore industrialmente”, como señala el propio Daniel Alvear.
Un paso previo a las certificaciones
En esa vertiente de colaboración con las empresas, el Grupo actúa como una unidad de predesarrollo de los productos que van a someterse a certificación. Las pruebas de las características ignífugas que se hacen en el laboratorio del GIDAI permiten predecir que el producto de que se trate será homologado, evitando así la incertidumbre en los procesos de fabricación.
Otra línea de investigación ha sido el desarrollo de métodos de ensayo alternativo que evitan hacerlos a escala real o la destrucción física del objeto, abaratando así el proceso. El GIDAI ha generado diversas patentes en este campo.
Modelos de simulación
En la búsqueda de métodos alternativos a los que requieren el uso del fuego para testar un material, este grupo de investigadores ha desarrollado modelos de simulación con herramientas de análisis numérico, especialmente útiles cuando lo que hay que evaluar son las condiciones de seguridad de unas instalaciones o el proceso de evacuación de personas en un incendio.
Estos modelos están siendo aplicados en el proyecto de unas autopistas colombianas que conectarán Bogotá con la costa del Pacífico para estudiar la seguridad contraincendios en los túneles que se van a construir. También se han aplicado en un estudio recientemente concluido sobre la nueva terminal del aeropuerto de Argel. “Las normas de seguridad contraincendios no están pensadas para edificios singulares, que tienen espacios diáfanos enormes, y ahí se va a jugar con sistemas de control de humos y otro tipo de estrategias”, explica el director del GIDAI.
Estos modelos también se aplican en otros campos tan sensibles como el de la energía atómica, que ha llevado al Grupo a colaborar con el CSN en la simulación de incendios en centrales nucleares.
Para la Alta Velocidad ferroviaria, el grupo investigador cántabro ha llegado a realizar ensayos a escala real en trenes, para estudiar el proceso de propagación de la llama y del humo y mejorar el diseño de las medidas de seguridad.
Gestión de emergencias
Un ejemplo de la polivalencia de los conocimientos desarrollados por el GIDAI es su participación en proyectos sobre la gestión de siniestros provocados por un atentado terrorista en actos con gran afluencia de público. Siete cuerpos de seguridad de otros tantos países europeos tratan en estos momentos de encontrar la mejor manera de manejar situaciones de pánico en eventos masivos y el grupo cántabro aporta sus modelos numéricos de apoyo a la toma de decisiones para la evacuación de esos recintos. Se trata de conseguir que, en vez de un plan estático, que puede verse desbordado por las circunstancias –como el bloqueo de salidas–, los responsables de la evacuación cuenten con modelos dinámicos que les permitan tomar las mejores decisiones sobre la marcha.
Son algunos ejemplos de la actividad de este grupo en el campo de la seguridad contraincendios, que en España suele realizarse en centros tecnológicos o en laboratorios de certificación, pero que en Cantabria tiene rango universitario desde hace años. Investigación al máximo nivel para comprender mejor un fenómeno que acompaña a la humanidad desde sus albores, el del fuego.