Mirando hacia el exterior
Mª ANGELES PÉREZ, Directora del Balneario de Puente Viesgo
n Menos visitantes: “En 2010, Cantabria no ha seguido la misma tendencia que el resto del país. El número de viajeros nacionales y de pernoctaciones ha descendido y nos hemos quedado fuera de la recuperación del turismo internacional”.
n Menos rentabilidad: “Estamos asistiendo a una bajada en los precios hoteleros en general, mientras nuestros gastos fijos no han dejado de incrementarse”.
n Calidad: “La cultura turística y hostelera del consumidor ha crecido y ya no vale todo. Tenemos que hacer más esfuerzos en ofrecer el mejor servicio. Además, la calidad ya se puede certificar y esa garantía supone un aval para nuestros negocios”.
n Promoción: “Trasladar nuestra imagen al exterior es fundamental. Teniendo enlaces internacionales a través del ferry, de Parayas o por la Autovía del Cantábrico ¿Cómo es posible que no seamos capaces de retener a estos turistas en Cantabria?
n La tecnología como aliada: “Cuidar nuestra presencia en foros, blogs o redes sociales nos puede ayudar a traer clientes”.
CARLOS HAZAS, subdirector general y
director territorial del Banco Santander
n Hacia la recuperación: “La peor crisis en décadas ha quedado atrás y la economía mundial toma impulso, con un crecimiento cercano al 5% del PIB mundial en 2010 y cerca del 4,5% en 2011, aunque con una velocidad mucho mayor en los países emergentes”.
n Corrigiendo desequilibrios: “En España las perspectivas de crecimiento están moderadas por los desequilibrios acumulados, aunque su corrección ya está en marcha. El endeudamiento de los hogares se está ajustando rápidamente y el sector inmobiliario también está haciendo su ajuste tanto en los precios como en el descenso de viviendas en construcción”.
n La contribución del sector exterior es clave: “La mejora del entorno externo supone un apoyo para la economía española. Las exportaciones aumentaron en el segundo semestre de 2010, pero la mejora es insuficiente para crear empleo”.
n Cantabria, en la senda del crecimiento: “En 2010, la economía cántabra podría haber registrado un ligero crecimiento del 0,1%, una mejoría que se sustenta en la favorable evolución de la industria y, en menor medida, en los servicios. El sector exterior tira de la actividad en Cantabria. La favorable evolución de las exportaciones ha dado lugar a un estable superávit comercial, pero la leve mejora de la actividad ha sido insuficiente para crear empleo”.
n Cantabria, más avanzada en la corrección de desequilibrios: La corrección de la economía real está más avanzada en Cantabria; el sector inmobiliario ha reducido el stock de viviendas un 26% en 2010 y el precio de la vivienda acumula una corrección del 11% desde sus máximos, en 2007. El saldo comercial está en superávit, tras déficits crónicos”.
n Menos endeudamiento: “La dependencia de la financiación externa nos hace vulnerables en la situación de crisis actual, aunque Cantabria goza de una situación holgada y más cómoda en sus plazos. Se ha cumplido el objetivo de déficit de 2010 (-2,33% del PIB), el objetivo de 2011 es asumible y Cantabria tiene una posición privilegiada desde el punto de vista de los vencimientos para el trienio 2011-2014”.
n Recuperar la confianza: “El reto es recuperar la confianza en la economía española y para ello hay que mantenerse firme en las reformas anunciadas, como la del mercado de trabajo, las pensiones o la reducción del déficit. Hasta que los mercados no estén convencidos de que se están haciendo bien los deberes tendremos que asumir un sobrecoste de financiación de la economía”.
n ¿Qué se debe hacer?: “El sector privado debe ajustar los costes, ahorrar más y vender más fuera de España. El sector público debe hacer un ajuste creíble del déficit, cortando el gasto no productivo, y realizando reformas estructurales que fomenten el crecimiento. Y el sistema financiero debe llevar a cabo un saneamiento de balances, reconociendo pérdidas y recapitalizándose de forma creíble y transparente, además de reducir estructuras”.
MIGUEL RINCON, Presidente de Fediscom
n Consumo reducido: “La reducción drástica del consumo sobre unas cifras de negocio ya muy bajas, provoca el cierre de un alto número de comercios por día”.
n Falta de financiación: “Es realmente difícil conseguir de los bancos la financiación imprescindible para afrontar pagos inmediatos y posibles inversiones futuras, lo que ralentiza la recuperación ”.
n La competencia de las ventas ‘on line’: “Los pequeños comercios no disponen de la logística de los grandes para vender a través de Internet; los costes son demasiados altos para poder obtener beneficios. La Red no es nuestro futuro modelo de negocio pero sí una buena herramienta publicitaria”.
n Imagen de marca: “La creación de una imagen de marca requiere una alta inversión publicitaria. Asociarse con otros comercios por zonas de la ciudad o por sectores, para hacer campañas conjuntas, da excelentes resultados con costes admisibles”.
n Ampliar horarios: “Los horarios amplios no siempre suponen un aumento de ventas, pero sí un aumento de costes. Sin embargo, no nos debemos cuestionar qué hacer. Debemos ampliar o adecuar el horario al público sin dudarlo lo más mínimo”.
n Profesionalidad: “Las escuelas de negocios están para formar al futuro dueño de pequeños negocios. La idea de que abrir un comercio es fácil y está al alcance de cualquiera es completamente errónea y ha arruinado a muchos que, con la euforia de tiempos pasados recientes, han equivocado su elección”.
JOSE A. SALCINES, Director general de Fushima
n Escenario de crecimiento cero: “Las empresas industriales de transformación de materias primas poco más podemos ajustar nuestros costes, como hemos venido haciendo en los dos últimos años. La retracción del consumo ha mermado nuestros ingresos entre un 15 y un 35%”.
n Elevación de la materia prima: “Los costes de compra de materias primas, especialmente plásticos, papel y cartón, en estos primeros meses de 2011 está fuera de control, con subidas muy por encima del 3% de la inflación”.
n Reducir costes de personal: “Para poder ser competitivos en precios hay que reducir el coste de personal de las empresas exportadoras, contratando a los parados que quieran trabajar. Este es el debate que tenemos que plantear en la región”.
n Formación práctica: “Administración, empresas y sindicatos tenemos que tomarnos en serio de una vez la formación práctica de nuestros jóvenes en las empresas. Podemos copiar de países como Alemania, donde no hay paro juvenil. Las empresas forman a los jóvenes estudiantes en prácticas con un ‘maestro formador’, en un proceso en el que también intervienen las Cámaras de Comercio”.
LUIS GARCIA, Consejero delegado de Herzia Technologies
n Mejor respuesta que otros sectores: “El sector de nuevas tecnologías ha resistido mejor la crisis que otros. Con la leve recuperación de la economía que se espera a lo largo de 2011, es previsible un crecimiento moderado del sector”.
n Apostar por las nuevas tecnologías: “Cada vez atraen más el interés de la sociedad como abanderado del nuevo modelo económico. Es el momento de apostar por las nuevas tecnologías con inversiones, ideas y planes de crecimiento”.
n Reformas económicas: “Es necesario mejorar la confianza internacional en España mediante las reformas que nuestra economía demanda, para que nuestras empresas no se encuentren barreras ni prejuicios a la hora de exportar”.
n Apoyo al PCTCAN: “Hay que ampliar el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria para permitir la llegada de más empresas y proyectos tecnológicos”.
n Más idiomas: “Debemos mejorar nuestro nivel de idiomas y, en concreto, del inglés. Todavía sigue siendo una asignatura pendiente”.