PANORAMA INTERNACIONAL

La que está cayendo
En Hong Kong le llaman “lluvia de Nueva York” al agua que cae de los acondicionadores de aire sobre los paseantes. Aunque allí quienes andan desprevenidos se las tienen que ver con unas precipitaciones mucho más peligrosas. En julio, una señora de 78 años hubo de ser hospitalizada después de que se le clavaran en el cráneo unas tijeras lanzadas desde un bloque de apartamentos y, el mismo día, una joven de 28 sufrió cortes en otra parte de la ciudad después de que otro par de tijeras le golpearan la cabeza, mientras un muchacho sobrevivía al mango de hierro de una fregona arrojada desde otra ventana (…)
Como cualquier residente en Hong Kong puede confirmar, en esa ciudad hay una lluvia regular de latas de cerveza, envoltorios de cigarrillos, paquetes de Viagra usados, deposiciones de gato, botellas de cristal, colchones e incluso neveras. Todo sale volando por la ventana. Mucho se debe sencillamente a los malos modales, pero algunos le echan la culpa al malestar de la creciente desigualdad, que empeora día a día.
Gran parte de la lluvia de objetos procede de casas de protección oficial, donde viven ciudadanos pobres de Hong Kong, apilados en apartamentos ridículos (…)
Si la gente no puede dar el bote a sus dirigentes políticos cree que una alternativa puede ser tirar la casa por la ventana.
Financial Times

Taiwan cree en sí mismo
Poco a poco, las fuerzas de mercado están derribando las estrictas restricciones de comercio e inversión que Taiwan impuso para limitar su dependencia económica de China. Este mes, Taipei ha relajado los frenos en la exportación de tecnología de semiconductores a China y las visitas desde el continente. Aunque sean casi simbólicas, estas medidas indican una creciente disposición para aceptar los dictados de la realidad comercial (…)
La total prohibición que los taiwaneses se autoimpusieron para hacer inversiones en la China comunista fue sustituida hace una década por una ley que prohíbe a las empresas invertir allí más del 40% de su valor neto. Pero esta restricción también se ha levantado para una serie de productos selectos, se han reducido las que afectaban a la navegación y se han promovido conversaciones con Pekín sobre la liberalización del transporte y los vuelos charter de pasajeros (…)
Pero incluso allí donde se mantiene, ese 40% de límite a la inversión no ha impedido que las empresas taiwanesas se hayan convertido en los principales inversores directos en la China popular, el mayor mercado de exportación del mundo. Las restricciones sólo han servido para estimular a las ágiles empresas de la isla para encontrar caminos de circunvalación que les permitiesen llegar al continente (…)
Financial Times

Domesticar a los tiburones financieros
Tener a alguien martilleando en la puerta toda la noche para cobrar una deuda debe ser una experiencia muy desagradable y la Agencia Financiera Japonesa (AFJ) parece haber descubierto cómo se siente quien se encuentra acosado por las compañías financieras del consumo. Al menos, así lo indican sus planes para recortar el interés legal máximo desde el 29% a una tasa que se encontrará entre el 15% y el 20%.
Pero, al limitar las tasas de interés de los prestamistas en lugar de actuar contra sus prácticas comerciales, la AFJ pone en riesgo la recuperación de la economía japonesa (…)
En realidad, los problemas de la ciudadanía no son consecuencia de los altos tipos de interés que se cobran por las cantidades en mora. Su origen está en que los consumidores piden más prestamos de los que pueden pagar y esto ocurre en un mercado que sigue teniendo unas deficientes estructuras básicas y unas pobres corrientes de información.
Hasta épocas recientes, pocas tarjetas de crédito prestaban dinero más de un mes y los descubiertos bancarios no eran frecuentes. Pero eso cambió en un país con un fragmentado sistema crediticio donde los bancos tienen que ofrecer cada vez más para disputarse el mercado con las entidades específicas de crédito al consumo y con las de renting y leasing (…)
Las empresas financieras prestan porque nadie se lo impide y el negocio sigue siendo lucrativo. Y los sistemas agresivos de cobro de deudas seguirán funcionando en un país donde la verguenza de la bancarrota es grande.
Financial Times

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora